lunes, 31 de diciembre de 2007

ENSAYO: lo aprendido en clase de Sistema Económico Mundial aplicado a mi realidad

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




ENSAYO: lo aprendido en clase de Sistema Económico Mundial aplicado a mi realidad




El sistema de aprendizaje y trabajo desarrollado en la clase de Sistema Económico y Mundial, impartida por el profesor R. Carballo, me ha parecido muy bueno, es un sistema de educación innovador y muy variado, en el que participan en grupo los alumnos con el profesor bajo el lema de “aprender aprendiendo”, lo que ocurre, en mi opinión, es que en nuestro país, quizás por ser una práctica educativa y empresarial casi desconocida no se asimila adecuadamente.

A mi juicio, se trata de una labor metodológica continua y constante que hay que explicar adecuadamente con prioridad y anterioridad, al objeto de que el alumno, entre los cuales me encuentro, rompiendo hábitos adquiridos, la pueda poner en práctica pero con cierta dificultad.

En mi caso concreto, mi profesión es auditor de empresas, el trabajo de auditoría se suele realizar con una supervisión jerárquica sistematizada, es decir, existe una supervisión de arriba abajo por categorías profesionales (el auditor júnior es supervisado por el auditor senior, este por el auditor Gerente, y así sucesivamente hasta llegar al auditor Socio – Director de la empresa auditora, que es el máximo responsable y el que firma el informe de auditoría).

Por mi parte, y en lo que me concierne, estoy tratando de introducir y, en su caso, mejorar el trabajo en grupo, implantando reuniones previas para estudiar y planificar el trabajo a realizar, donde participamos auditores de diversas categorías profesionales.

Posteriormente, una vez realizado el trabajo planificado, se convocan nuevamente las reuniones en grupo para aclarar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades detectadas en el transcurso del trabajo, tratando de consensuar los ajustes, recomendaciones y salvedades a emitir en el correspondiente informe de auditoría.

Y a la luz de los resultados obtenidos, la experiencia puesta en práctica la considero muy positiva y gratificante.



Madrid, 31.12.07

LAS EMPRESA ESPAÑOLAS TIENEN 6.000 MILLONES EN PARAISOS FISCALES

Noticia:

Las empresas españolas tienen 6.000 millones en paraísos fiscales

COMENTARIOS:

Este es el importe que las empresas españolas han sacado del país en los últimos diez años, siendo las Islas Caimán el lugar favorito para ahorrar impuestos y trámites, seguidas de Panamá, Islas Vírgenes y Bermudas.

Se trata de un sistema de deslocalización del capital de las multinacionales españolas, cuyos depósitos o inversiones en estos paraísos ahorran muchos impuestos y otorgan opacidad y ventajas para, desde allí, realizar inversiones reales en otros países sin pasar por el control de las leyes fiscales españolas.

El 80% del dinero que opera en estos paraísos, aproximadamente, son inversiones bancarias o de servicios financieros y en sociedades de cartera (tenedoras de acciones de otras empresas filiales o de su grupo), que en estos países se pueden crear en un día y sin apenas papeleo.

Es un problema que requiere una respuesta mundial, la OCDE en su último informe sobre el fraude fiscal internacional, llamó la atención a tres países de su propia organización (Austria, Luxemburgo y Suiza) por mantener importantes restricciones al acceso a cuentas bancarias con fines fiscales, citando además a los paraísos clásicos fiscales (Panamá, Chipre, Liechtenstein y Singapur, entre otros), dicho informe admite que aún se está muy lejos del cumplimiento de las normas fijadas internacionalmente para combatir la evasión de capital y el dinero negro.

Es preocupante que varios países occidentales, para atraer capitales se han dotado de sistemas societarios similares al de los paraísos fiscales (Austria y Suiza), sólo en 2006 Austria ha captado 709 millones de euros de las empresas españolas, cifra muy superior a la de años anteriores, y a Suiza han ido 5701 millones de inversión empresarial directa neta española.

En realidad estamos hablando de dinero que sale de España para ser colocado en otros países, el paraíso fiscal es una estancia barata y ágil que permite escalonar la globalización de las multinacionales españolas, que buscan tributar lo menos posible, si se incluye la salida de dinero español hacia países europeos con ventajas fiscales para este tipo de operaciones, la cifra supera los 39.000 millones de euros en los últimos diez años (casi el 10% de toda la inversión española en el exterior), y la Comisión Española de Prevención de Blanqueo de Capitales investiga la posible asociación de dinero negro a las rutas de inversión en paraísos fiscales.

A mi juicio, las causas, consecuencias, y la posible prevención, las indico a continuación:

CAUSAS

- Inexistencia de una adecuada conciencia tributaria y solidaridad hacia la Comunidad
- Altos tipos impositivos societarios y compleja estructura tributaria asociada
- Falta de diligencia de la Administración en el cumplimiento de la legislación fiscal
- Debilidad en el control de la Inspección fiscal para evitar el fraude fiscal
- Resistencia para el pago de impuestos

CONSECUENCIAS

- Desempleo
- Fuga de capitales
- Retroceso del desarrollo económico y social nacional

PREVENCION

- Estructura adecuada del sistema fiscal con el menor número de impuestos y tipos impositivos bajos
- Administración fiscal eficiente, honesta y con espíritu de servicio a la Comunidad
- El empleo de los recursos impositivos ha de ser justificado, transparente y eficaz, con un control presupuestario riguroso en su cumplimiento.
- Acción enérgica e inflexible por parte de la Administración hacia los defraudadores, con un régimen sancionador ejemplar y penal, que induzca respeto y temor a las leyes fiscales.


Madrid, 31.12.07

jueves, 27 de diciembre de 2007

TECNOLOGIAS CLAVE PARA EUROPA: COMUNICACIONES

“Tecnologías clave para Europa: Comunicaciones” (P. Kavassalis)

Serie: informes de tecnologías clave de la Comisión Europea

RESUMEN (L. Urda)

1.- Los retos socio-económicos para Europa en comunicaciones

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se consideran como uno de los más importantes motores del crecimiento europeo, y se han convertido en una prioridad esencial de la política de la UE, tal y como se puso de manifiesto en los objetivos de la cumbre de Lisboa.

El rendimiento de las TIC está aceptado, mayoritariamente, como una condición para el fortalecimiento de la competitividad de la economía europea, y como una estrategia principal para atraer las inversiones extranjeras a la UE.

La alta prioridad que se dio en Lisboa al crecimiento y ajuste de la economía, con nuevas condiciones de la propia economía guiada por el conocimiento, se ve reflejada también con el creciente apoyo financiero a la investigación en las TIC, a través de los sucesivos Programas Marco de investigación de la UE, que abarca diversas actividades y mercados, y que, para delimitar los sectores de las TIC, podríamos definir para que nos sirva de referencia, básicamente, a las industrias de fabricación y servicios, cuyos productos capturan, transmiten, muestran datos e información electrónicamente.

Aparentemente, esta definición abarca actividades pertenecientes a un amplio conjunto de industrias, de las TIC y ajenas a ellas, desde hardware y equipamiento de telecomunicaciones hasta software y servicios de comunicación, incluso servicios de consultoría basados en tecnología de la información, en fin, todos se llevan a cabo mediante el uso de ordenadores y tecnologías de comunicación.

Las redes de comunicación son un dominio particular del sector de las TIC, abarcan aquellas tecnologías que conectan personas, negocios y mercados, con continuo movimientos de datos e información, y todas ellas están agrupadas en Internet, centro del dominio de las comunicaciones digitales, una infraestructura compleja constituida por muchas redes heterogéneas y que conecta a millones de usuarios, y hoy, sin lugar a dudas, es el verdadero motor de crecimiento de la Sociedad de la Información, donde el conocimiento juega un papel de primer orden en la creación de riqueza, y es, precisamente, el rendimiento creciente el que guía el proceso competitivo.

Pero Internet es una red descentralizada que ha evolucionado desde el “exterior”, es decir, desde las decisiones de los millones de usuarios finales que se encuentran intercomunicados a través de los nodos de la red, Europa, que es tradicionalmente fuerte en el sector de la comunicación, tiene un importante reto para poder dar servicios de información eficientes, y las sociedades europeas pueden beneficiarse globalmente del mejor uso de los recursos de Internet.

Por tanto, la política de retos consiste en realizar una acción anticipada basándose en:

I.-
En el desarrollo del potencial de: a) Las cambiantes características de Internet y la infraestructura de la red móvil que ha surgido como complemento de hecho de ésta.
b) Los nuevos requisitos que surgen de las aplicaciones a las que estas redes dan soporte, y c) Las redes digitales en expansión, que se apoyan en la funcionalidad de Internet para conquistar los mercados e intercambios físicos, para conectar sistemas, procesos y funciones dentro de las empresas y entre ellas, entre negocios y clientes, entre los propios clientes,..etc...

II.-La aceleración vertiginosa de la difusión de Internet dentro del campo económico y la estimulación de la adopción de las redes digitales por parte de las empresas y de las administraciones públicas en Europa.

Comprender las vías de evolución de Internet, y resolver los nuevos problemas prácticos introducidos por las redes descentralizadas, contribuirá al desarrollo y a la realización de una ciencia de ingeniería fuerte y flexible en Europa, y a elaborar estrategias de negocio innovadoras que puedan extraer un valor mayor de las infraestructuras de la Sociedad de la Información, y con ello, se estimulará más el uso de Internet que será muy útil para mejorar las necesidades económicas y sociales esenciales en la UE.

Hablamos de una comprensión en profundidad de la evolución de Internet, explorando el potencial de las redes digitales emergentes, y poder proveer las respuestas apropiadas a los nuevos requisitos depende, esencialmente, de la investigación a largo plazo

2.- La posición de la UE en el sector

Tradicionalmente la UE tiene un mejor rendimiento en el sector de las comunicaciones (las comunicaciones de las TIC) que en el sector de las tecnologías de la información (TI), donde aun no ha conseguido ponerse a la altura de EEUU y los países asiáticos, seis empresas de la UE aparecen entre las diez principales empresas de servicios de telecomunicación, tres entre las diez principales en equipamiento de comunicaciones y empresas de sistemas, y dos entre las diez principales en el área de electrónica y componentes, relacionada con las comunicaciones.

En sectores tecnológicos, las posiciones preeminentes de las empresas, los altos porcentajes de exportación y los resultados innovadores, están condicionados por las inversiones en I+D (Investigación y Desarrollo), las investigaciones en tecnologías y redes de comunicación no pueden quedar aisladas a nivel financiero dentro de lo que las estadísticas identifican como I+D de las TIC.

Las empresas europeas del sector de telecomunicaciones mantienen un porcentaje de ingresos tras los costes de investigación, y, adicionalmente, muestran buenos resultados en tecnologías de comunicación, en comparación con las de EEUU, más aún, se ve una tendencia similar en electrónica de consumo, una industria que converge con la telecomunicaciones en el área de “dispositivos de red”, y, aunque la UE está obteniendo unos resultados relativamente buenos, es preocupante una evaluación de su posición futura, de hecho , cualquiera que sea el desarrollo actual en la UE en comunicaciones, ya es peor en comparación con los días dorados de las redes de conmutación de circuitos

En la era de Internet, las redes de comunicación escapan al concepto de “telecomunicaciones”, para convertirse en algo más, y más heterogéneo y complejo, que necesita una evolución innovadora a través de nuevas ideas de redes que interactúan con el mundo feliz de las “aplicaciones introducidas desde fuera de la red” e incorporando nuevas ramas en proceso de expansión (redes móviles, inalámbricas, de sensores móviles) de una manera fluida.

3.- Actividades de investigación de la UE en Comunicaciones

Las tecnologías y redes de comunicación son una gama de productos dentro de los resultados de una vasta inversión en I+D, la inversión en los países de la UE en I+D dentro de la TIC no es pequeña y aún debería aumentarse en años venideros, el objetivo de la UE es impulsar antes de 2010 los gastos en I+D a un 3% del PIB de la UE (actualmente es el 2%), una parte de esas inversiones viene a través de los sucesivos Programas Marco anteriormente mencionados.

Desde una perspectiva tecnológica, y dentro de los temas de investigación de los Programas Marco, las tecnologías y redes de comunicación suponen un conjunto inequívoco y de creciente importancia, cubriendo las siguientes áreas:

- Nuevas tecnologías de redes comunicación y nuevos sistemas para la provisión de servicios personalizados para cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.
- Redes audiovisuales extremo a extremo (más conocidas como “end-to-end” y aplicaciones para el procesamiento y entrega de materiales audiovisuales, incluyendo la difusión y los sistemas domésticos.
- Actividades y políticas de apoyo en el campo de las Tecnologías de Software para fomentar la adquisición de conocimiento y estimular la innovación, y para promover una competitividad global de la industria de la UE en software y servicios.
- Tecnologías y procesos para abordar, con éxito, la seguridad en el mundo digital.
- Formas innovadoras de negocios, de empresas (e-Businesss).

Desde una perspectiva política, la UE debe dar una respuesta adecuada con iniciativas tecnológicas que se adhieran a un conjunto de políticas globales de las TIC definidas de la siguiente forma:

- Política industrial para consolidar el sector europeo de las TIC para un mercado único, y como un sector privado competitivo globalmente, eliminando monopolios públicos o “lideres nacionales”, es decir, pensando menos en los intereses nacionales y más en los de la UE en su conjunto.
- Políticas del bienestar del consumidor que proporcionen más servicios de comunicación y a un precio más asequible para todos los europeos.
- Políticas para un crecimiento económico sostenido que estimule la innovación en todos los ámbitos de la economía, incluyendo la provisión de servicios públicos.

4.- La necesidad de la UE de establecer prioridades de investigación efectivas a largo plazo en el ámbito de las comunicaciones

La necesidad de investigación básica viene de la naturaleza compleja de las redes de comunicaciones modernas y de la reorganización de la propia industria tras la liberalización y la competencia. Lo que es característico en las redes de comunicación modernas, es la heterogeneidad extrema de las partes y sus patrones organizativos, que involucran varias jerarquías y múltiples escalas y que dan como resultado un alto desarrollo y robustez debido a esta complejidad en su organización, y la clave para poder gestionar estos sistemas complejos requiere sobrellevar esta extrema variedad con un alto grado de colaboración y coordinación por parte de los diversos sectores intervinientes, tanto del sector público como del privado.

Parte de esta “diversidad de gestión” está integrada en las arquitecturas que implementan estructuras internas muy específicas, las cuales habitualmente involucran cierta coordinación mediante arreglos para la interconexión de partes internas (coordinación mediante diseño), entendido como un sistema de coordinación con reglas “integradas” en la propia tecnología, coordinación que es también una solución colaborativa que surge de la interacción de organizaciones que operan y usan estas redes.

5.- Los fundamentos cognitivos para la investigación a largo plazo: entender la evolución de Internet para superar futuros retos

La investigación en tecnologías de comunicación no es nueva, procede de la anterior industria de las “telecomunicaciones”, durante muchos años (1930/1980) los operadores de telecomunicaciones de EEUU, Europa y Japón, principalmente, han estando invirtiendo de forma masiva y sistemática en largas investigaciones para desarrollar sus redes, a través de empresas públicas y/o privadas (en colaboración a menudo a largo plazo con instituciones académicas selectas) que, de alguna forma, configuraban un monopolio protegido.

Los investigadores de entonces, disfrutaban de una flexibilidad para “resolución de problemas” y de recursos para tratar diversos temas, desde complejos problemas de teoría de redes hasta nuevas arquitecturas de red y equipos de red,..etc..., que necesariamente incluyeron cuestiones “interdisciplinares”, como el estudio de patrones sociales para la adopción del teléfono y el establecimiento de políticas de precios eficaces y óptimas socialmente, y nuevas innovaciones (desde los transistores a las microondas, el láser y el nuevo conocimiento que incluía teoría matemática de la información y de ciencias económicas de organización industrial).

Después de 1980, muy poco de estas estructuras de de I+D ha permanecido en su sitio, la investigación en tecnologías de la comunicación se ha ido convirtiendo en algo “fragmentado y comercial”, los operadores de telecomunicaciones se han ido retirando de la investigación, el diseño y el desarrollo de equipos de telecomunicación, dejando esta actividad a proveedores especializados en tecnología y equipos, las cuales crecen y compiten sobre la base de la innovación y la diferenciación de productos invirtiendo considerablemente en I+D, pero estas inversiones se aplican al diseño de nuevos servicios y nuevos dispositivos de conexión a la red, capaces de mejorar la eficiencia de los equipos de red centrales (routers, switches, ..etc...), y por otro lado, los operadores de telecomunicaciones han reducido los recursos destinados a I+D que son fundamentales a largo plazo, como resultado del cambio en la estructura industrial (de monopolio a una competencia creciente en los mercados globales), para concentrarse en el desarrollo de negocio y el éxito competitivo en I+D comercial a mediada, orientada al producto (investigación a corto plazo aplicada en tecnología habilitadora de aplicaciones).

6.- El impacto de Internet y su evolución: entender la “textura”del cambio tecnológico en curso

El proceso ha sido la desintegración de la antigua red “integrada verticalmente”, para transformarla en una arquitectura de comunicaciones por capas (servicio de red, infraestructura de red y equipo), en la que empresas muy diferentes compiten para conseguir clientes e imponer su presencia a nivel global, y esto no fue, sin embargo, la principal fuerza que alteró la estructura y la evolución de la industria en este campo, el gran cambio en la esencia de las comunicaciones electrónicas, y en la forma en que los investigadores, ingenieros y especialistas piensan en problemas y soluciones, viene con las redes de comunicaciones de datos e Internet.

Las tecnologías de la industria de la informática primero permitieron el desarrollo de redes privadas separadas para la transmisión de datos, a la sombra de las infraestructuras de operadores de telecomunicaciones más dedicados a la voz, y después hicieron posible la interconexión progresiva de estas redes a una red central (red de redes), mediante la adopción masiva de los protocolos de red de Internet (TCP/IP) en todo el entorno de las comunicaciones.

En poco tiempo, los estándares de Internet se convirtieron en la base sobre la cual se realizaban las nuevas aplicaciones de comunicaciones, Internet alteró profundamente la organización de las infraestructuras de las comunicaciones, en el sentido de haber permitido la separación entre las aplicaciones y servicios y la infraestructura “subyacente”, esto ocurrió al definir una interfaz (el protocolo de Internet IP) hacia los subniveles tecnológicos inferiores y al exportar después esa interfaz para el desarrollo de aplicaciones.

A partir de esa interfaz se pueden desarrollar un número de aplicaciones diferentes, sin tener que modificar cualquier aspecto de las tecnologías que prevalecen en los niveles inferiores de red, y es la Vord Wide Web (WWW) el primer ejemplo de esta generación de aplicaciones imprevistas, por tanto, las aplicaciones no están definidas previamente en el diseño de la arquitectura de la red, sino que surgen en el proceso de evolución de la red, y que sean independientes de la red, significa que su funcionalidad está alojada en ordenadores conectados a, y desde fuera de, la red (hay un progreso creciente en aplicaciones: video en tiempo real, telefonía IP, juegos de red, mensajería instantánea,..et...).

En las redes de telecomunicación, las aplicaciones, telefonía y servicios fijos de datos sobre redes de paquetes sobre conmutación de circuitos o conmutación de celdas, principalmente, estaban estrechamente vinculadas con una infraestructura específica, p.ej. la red telefónica conmutada (RTC) o las redes de telecomunicación de datos, que se empleaban para transmisión de voz y datos respectivamente, y en este contexto, los patrones de innovación en las tecnologías de red indicaban el camino del cambio tecnológico en el nivel de aplicaciones y servicios.

Con Internet, la industria de las comunicaciones se mueve hacia un modelo de “integración horizontal”, en el que se desarrollan diversas aplicaciones independientemente de la arquitectura subyacente, consiguiendo así una aceleración en el camino innovador en la industria de las comunicaciones, en este modelo, el IP actúa como una especie de traductor lógico: permite un “nivel de cobertura” ubicado sobre los modos de transporte que emparejan aplicaciones (y servicios) con infraestructuras; las aplicaciones solicitan servicios de red de nivel de cobertura, - no de la infraestructura subyacente -, y el nivel de cobertura traduce la petición de servicio de red a los IP .

Hemos asociado el diseño de Internet con el “modelo de especialización abierto y flexible”, una tendencia más genérica de la evolución de los modos de producción industriales, que incluyen aquellos en los que tanto el conjunto de características variables de diseño, como el rango en el que se mueve cada variable son infinitos, y esto explica la evolución continua de Internet e integra con éxito nuevas funcionalidades a través de un proceso de coordinación continuo.

En el campo de las comunicaciones ha habido dos evoluciones principales: por un lado, el aumento de las redes móviles como una infraestructura de hecho para el tráfico de voz, y por otro lado, los diversos cambios en cuanto a la estructura y el gobierno de Internet. De aquí a pocos años, le telefonía móvil y voz a través de Internet (VoIP) se impondrán como método estándar para el tráfico de voz. Según Internet va evolucionando, existe una necesidad real de extender la conectividad de alta velocidad (banda ancha) desde los intercambiadores hasta las instalaciones de los usuarios finales, y eso se debe combinar con una regulación adecuada del uso de la red.

Mientras Internet cambia rápidamente, hoy el argumento “end to end” está en el centro de debate sobre banda ancha e involucra a varias disciplinas, desde informática y redes de ordenadores hasta economía, derecho y sociología, así como a académicos, políticos y líderes de grupos de presión, el debate está polarizado entre aperturistas y desregulacionistas, los primeros apelan a los principios del e2e (y a la subsiguiente apertura hacia la innovación) y a la neutralidad (no discriminar entre usos y contenidos) para exigir una regulación que obligue a los operadores de redes de banda ancha a respetar el acceso libra y la neutralidad de la red, por otra parte, los segundos, destacan la incapacidad de Internet para proporcionar servicios a tiempo real (a través del despliegue de una calidad de servicio variable) y apelan a los costes irrecuperables (que preceden a cualquier innovación en las ofertas de servicio de red) de lso que hace falta reponerse, como argumento en contra de una intervención ineficiente y duradera por parte del Gobierno. Naturalmente, piden más espacio para los dueños de redes privadas, y esperan, por tanto, que los proveedores de red financien la evolución de Internet y lideren la Nueva Internet.

Varios temas económicos y sociales destacan en este conflicto:

- Preocupaciones éticas: Internet debería permanecer libre de cualquier tipo de control (gobierno, empresas..etc.).
- Motivaciones de interés público: Internet debería seguir funcionando como un bien común para la innovación, siguiendo la trayectoria de un servicio de transporte de datos independiente de la aplicación que permite la introducción de nuevas aplicaciones y facilita la integración de nuevas tecnologías.
- Estrategias para influir en la estructura de la industria: si Internet va a dar servicio a aplicaciones que requieran un rendimiento mejorado de red (p.ej. voz y video en tiempo real) y a suministrar acceso eficiente de banda ancha, los proveedores realizarán acciones de integración vertical (la agrupación de infraestructuras y servicios de alto nivel o la agrupación de acceso de banda ancha con contenidos.
- Preocupaciones por el bienestar del consumidor: si la integración vertical parece inevitable, debería permitirse una cierta libertad de elección al usuario para elegir al proveedor IP.

Cualquiera que sea el resultado de este debate, las estrategias de negocio de los proveedores de red y de equipos de red deberían reflexionar más sobre el diseño futuro de Internet. En las generaciones venideras de Internet, la innovación podría traducirse desde ambos lados: desde el “conocimiento de muchos” que produce aplicaciones nuevas, y desde el “núcleo” de Internet y el club de de grandes ISP dueños de ese núcleo que quieren organizar su desarrollo en cuanto al servicio de red e influir sobre el ritmo y dirección del cambio tecnológico.

Si Internet es el motor para nuevas aplicaciones fáciles de implementar, el efecto es la transformación estructural de la economía y de la vida, Internet y sus aplicaciones en red albergan , cada vez más, la actividad económica y social que se transforma en actividad, de todo tipo, en la red.

7.- Análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades)

Fortalezas:

- La ambición política de querer establecer un programa coherente para apoyar el crecimiento económico basado en las TIC.
- Posición tradicionalmente fuerte en muchas industrias de comunicaciones.
- Fuerte conciencia política y social de los múltiples beneficios asociados a la inversión en I+D en las TIC, con el previsible aumento de su presupuesto.
- Cultura de investigación a largo plazo y tradición arraigada de colaboración entre industria y educación, creada y mantenida por los Programas Marco de I+D.
- Inversiones públicas en infraestructuras para redes de investigación universitaria.
- Conciencia de los enfoques y métodos de las tecnologías convergentes.
- Mercados nacionales liberalizados en el ámbito de las redes de comunicación y utilización exitosa y continua de políticas de mercado único.
- Políticas de bienestar para el consumidor que promueven servicios de comunicación de banda ancha asequibles y políticas que promueven innovación en los servicios públicos.
- Operadores y fabricantes de equipos de telecomunicaciones europeos con dinámicas globales y posiciones financieras saneadas.
- Expansión de las comunidades tecnológicas de código abierto.
- La aparición de casos europeos de éxito (p.ej.Skype).

Debilidades:

- Problemas de implementación de políticas de investigación (falta un marco claro de evaluación de la eficiencia de la inversión europea en I+D en la TSI)
- La brecha digital entre países de la UE que mantienen diferencias en cuanto a la red de comunicación disponible para los ciudadanos, las empresas y las organizaciones públicas.
- Existe un desequilibrio en los Programas Marco entre la investigación enfocada al mercado y la investigación a largo plazo.
- Aumento de la preocupación de los ciudadanos por la contaminación electromagnética y la privacidad.
- Investigación universitaria fragmentada.
- Falta éxito en proyectos de demostración interdisciplinares.
- Capacidad de absorción insuficiente en lo que respecta a las transformaciones de Internet y las posiciones débiles con respecto a áreas de middleware y aplicaciones.
- El peso excesivo de los operadores de telecomunicaciones en el desarrollo de las redes, no se fomenta lo suficiente que las autoridades locales y organizaciones de interés público construyan sus propias redes para sus necesidades concretas.
- Desequilibrio entre los grandes operadores de telefonía y las pequeñas empresas innovadoras orientadas alas aplicaciones.

Oportunidades:

- En comparación con EEUU y otros miembros del G7, la UE tiene más mecanismos de coordinación del empuje tecnológico y el tirón de mercado a su disposición para establecer prioridades eficaces en al investigación de las comunicaciones.
- Posibilidad de coexistencia en armonía entre las políticas de investigación orientadas al mercado y las de largo plazo.

Amenazas:

- Un desplazamiento continuo del valor de las tecnologías desde los niveles inferiores a las
aplicaciones, servicios y redes digitales en las que la UE tiene una posición bastante débil.

Las líneas anteriores resumen los resultados de un análisis DAFO, las amenazas más importantes están asociadas a la complejidad de Internet y su inmenso potencial de transformación continua, esto se combina con debilidades estructurales que la UE (al menos parte de ella) parece desarrollar: una limitada capacidad de absorción en el aprendizaje con respecto a los caminos evolutivos de Internet, como resultado, la UE corre de nuevo el riesgo de no tomar la dirección que seguirán los cambios y perder más terreno en la próxima distribución de posiciones.

Las oportunidades futuras están estrechamente relacionadas con hacer un completo uso del entorno diversificado de cara a las políticas de empuje tecnológico y tirón de mercado, incluyendo la nueva política industrial.

En este contexto, una posible solución para mejorar la capacidad de absorción, puede venir de un aumento de las inversiones en I+D, especialmente en prioridades de investigación efectivas y a largo plazo.

8.- Desarrollo para una agenda de investigación

8.1 Diseños de red y nuevas arquitecturas para Internet

El proyecto New Arch (nueva arquitectura de Internet), financiado por DARPA (Agencia de proyectos de investigación avanzada de Defensa-USA) , ha fijado el objetivo de proponer un replanteamiento desde cero de la arquitectura de Internet, como respuesta a la aparición de nuevos requisitos y de realizar síntesis creativas y coherentes de nuevas ideas para el cambio de la arquitectura de Internet que ha estado en el aire en los últimos años, y ha conseguido proponer un anteproyecto para la evolución de Internet, que incluye: definición de requisitos, diseños de arquitectura, así como algunos de los protocolos necesarios para realizar la arquitectura, que pueden constituir una cierta base para una Internet de mayor valor comercial y militar.

Los investigadores del citado proyecto explican que su trabajo no llevó a un rechazo de la naturaleza fundamental de Internet ( servicio de paquetes de longitud variable de transporte de datos independientes de la aplicación), y se llegó a la conclusión de que muchos de los atributos asociados con este servicio básico deberían ser reexaminados, se debe tener un mecanismo para asignar capacidades a los usuarios que está relacionado con la capacidad del “núcleo” de la red a la hora de identificar qué intenta hacer el usuario y comportarse adecuadamente, el asunto es, nuevamente, el papel de la red pero visto ahora desde la perspectiva de la aplicación.

Los nuevos enfoques se concentran en diseñar mecanismos cognitivos que puedan resolver los “fallos de red”:
1.- Determinando porqué una comunicación entre programas de aplicación ejecutándose en sistemas finales esté fallando.
2.- Restaurando, desde el final el estado de comunicación fallida.

El debate está en el denominado “Plano de Conocimiento”, es decir, cómo inyectar cognición en la Red mediante un sistema de soporte de estado ligero dentro de la arquitectura de Internet, es en esencia la nueva arquitectura definida del citado proyecto.

El Plano de Conocimiento es una respuesta a las necesidades en aumento de las aplicaciones en servicio de Red mejorado, con base en el modelo de transporte transparente de datos incorporado en el diseño original de Internet y principal factor exitoso de las aplicaciones innovadoras de Internet. Es un componente distribuido de la red , implementado como un nivel de software independiente que recolecta información de todos los nodos finales sobre lo que debería estar pasando; recolecta información del “núcleo” de la red y sobre lo que está ocurriendo; procesa esta información para poder identificar problemas de comunicaciones (fallos de red) emergentes, iniciando conversaciones con el usuario sobre la naturaleza de estos problemas y corrige los fallos a la vez que aprende de experiencias anteriores.

8.2 Modelos para la compresión de redes actuales y futuras

Tanto la investigación básica como la aplicada y de alto nivel que están relacionadas con este área, responden al reto de medir y modelar: Internet, la Web, las crecientes rede P2P y locales (inalámbricas, de sensores,..etc..). Según se va convirtiendo Internet en parte integral de la vida diaria y van apareciendo nuevos usos (aplicaciones en tiempo real, transmisión de voz sobre IP, y la convergencia de Internet con las redes móviles e inalámbricas), aumenta el interés en las técnicas de medida y modelado de la red. Internet y al WWW son casos de redes autoorganizadas a gran escala que traen fenómenos emergentes y nuevos retos para el modelado de la formación de redes, su estabilidad y su evolución.

Internet consiste en muchas partes interdependientes, routers y switches que redirigen el tráfico, redes o sistemas autónomos y capas, y el problema es como conseguir que estas partes trabajen juntas y consigan un rendimiento razonable, es un problema de coordinación que implica dos temas de investigación:
1.- Identificar y explicar las relaciones causa-efecto en estructuras de grafo de ingeniería a gran escala.
2.- Buscar como se puede conseguir el orden a pesar de la gran diversidad en Internet y en la Web.

El campo de modelado de red es una disciplina en pañales, pero posee la clave principal de la evolución de la estructura de la información, en Europa hay una fuerte base en áreas de ciencia y tecnologías importantes para el modelado de las redes de información, que debería de tener apoyo para crecer más rápidamente. Las redes tecnológicamente avanzadas de universidades europeas podrían tener una participación mayor en este aspecto y tener un papel vital en la provisión de datos, la difusión de la investigación y la construcción de una comunidad de investigadores.


8.3 Ciberinfraestructura, redes digitales y economía de la información

La Ciberinfraestructura es el conjunto coordinado de conectividad, software, hardware, y tecnologías convergentes que se requieren para dar soporte a las actividades económicas, culturales y sociales dentro de la red. Proporciona una variedad de artefactos que incluyen: dispositivos y ordenadores potentes, instalaciones para almacenaje, minería y visualización, tecnologías para detectar, observar y controlar; gestión de la cadena de valor on line y aplicaciones para la gestión de la relación con el cliente; gestión de contenido interpersonal, herramientas para ala colaboración, decisión,..etc..Habilitan y dan soporte a redes digitales y es la forma organizativa de la nueva economía digital.

La tecnología digital se está dirigiendo hacia los procesos económicos y sociales para convertirse en parte integral de ellos. A nivel de intercambio y producción, las redes digitales están conquistando los mercados e intercambios físicos, fomentan productividad y crecimiento como intermediadotes eficientes entre sistemas, procesos y funciones entre las empresas y dentro de ellas, y entre negocios y clientes ( p.ej. redes de negocio, comercio y marketing (lado de la oferta) y redes subcontratadas, de subastas en la red, redes de alimentación del cliente (lado de la demanda).

Por otro lado, las redes P2P y las redes de información interpersonal emergentes, se solapan con las redes sociales y comerciales humanas, para ofrecer una mayor interactividad, exposición y oportunidades de influenciarse entre ellas. Además están apareciendo nuevas formas de red como comunidades de blogs (donde los blosgs de sus miembros proporcionan enlaces incrementales hacia los demás y comentan sobre su contenidos), que crean nuevas y originales formas de expresión individual y comunicación (pública) horizontal.

8.4 El triangulo de Internet, Móvil e Inalámbrica

Para sostener la posición de liderazgo de Europa en tecnologías de comunicaciones móviles, es fundamental la investigación en esta área, y dicho liderazgo es importante para el I+D colaborativo de la UE que propició un éxito global y para que las políticas de la UE hiciesen fuerza para un sistema GMS pan-europeo. Ahora estamos entrando en una fase de crecimiento en el sector de las comunicaciones móviles e inalámbricas según las aplicaciones y servicios móviles convergen en Internet, que dan lugar a mayor ancho de banda y funcionalidad multimedia.

La UE invierte en este tipo de tecnología (tecnología, aplicaciones y servicios de red) una cantidad considerable, alrededor del 6% de los recursos del Programa Marco, aparte, los estados miembros tienen programas de I+D financiados con dinero público y los fabricantes de equipos y dispositivos de red invierten una cantidad considerable y coordinan activamente sus necesidades.

Para afrontar los retos en esta área, se debe invertir en I+D a largo plazo, a través de un programa de investigación que incorpore la perspectiva en al gestión del espectro radioeléctrico, en el aumento del ancho de banda para las comunicaciones móviles que permita el acceso a un coste relativamente bajo en ubicaciones específicas donde el uso, probablemente, estará concentrado.

En esencia, es necesaria la investigación en sistemas que , simultáneamente, proporcionen un uso creciente y eficiente del ancho de banda y creen servicios definidos por el contenido para el usuario, se debe promover el acceso a estas nuevas redes, aplicaciones y servicios, con el uso de tecnologías de sistemas de acceso inalámbrico, al objeto de favorecer las políticas de bienestar para el consumidor, de hecho la UE ha decidido que una cantidad sustancial de espectro radioeléctrico esté disponible en toda la UE para WLAN (Wi-Fi sin licencia, en contra de los partidarios del derecho de propiedad), para poder proporcionar acceso móvil a Internet y a las redes privadas en un entorno nómada, y, de esta forma, el usuario pueda llevar su portátil para acceder a estos servicios desde cualquier ubicación.


9.- Desarrollo de la Sociedad de la Información en Internet

Internet ofrece un amplio poder de comunicación, es necesario que las políticas intergubernamentales alcancen acuerdos que traten conectar las universidades a nivel global para mejorar el intercambio de conocimientos, así como otros centros de menor nivel educativo (colegios, institutos..etc..) para fomentar el uso de las tecnologías basadas en la Red desde la infancia, y es preciso fomentar actividades de participación ciudadana a través de una red de telecentros informativos y formativos por Internet (teleconferencias en tiempo real), con el objetivo de optimizar las posibilidades que ofrecen las tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) que favorecerán al conjunto de la sociedad.

Entre las herramientas de reciente creación fomentadas por el uso de Internet, podemos citar, entre otras, las siguientes:

9.1 El blog (weblog o bitácora)

Dave Winer es al que se la atribuye la autoría del primer post (comentario) de la historia de Internet, creador en 1997 del primer Weblog, Scriptin news, un cuaderno tecnológico y político que hoy todavía mantiene activo, pero el momento clave para el desarrollo de la “blogosfera” es en 1999, cuando aparece en Internet la plataforma de publicación conocida como “Blogger”, y es ese mismo año cuando Meter Merholz, autor de Peterme.com, define el termino “blog” como simplificación de de “weblog”, es a partir del año 2000 cuando se expande la blogosfera y en España esto ocurre en 2004.

¿Qué es un blog?

Es un sitio Web, periódicamente actualizado, que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor tiene la libertad de publicar lo que crea oportuno, es un simple diario personal en Internet, pero se puede complicar esta definición si concebimos el blog como una herramienta de comunicación y socialización que hace la función de una unidad estructural para concebir una comunidad o conjunto de comunidades virtuales conocida como la “blogosfera”.

El éxito creciente del fenómeno blog radica en la sencillez de su publicación, que ha hecho posible la socialización de esta herramienta, cualquier persona que mantenga una conexión a Internet puede tener y mantener un blog, la tecnología ya no es una barrera, sino que ésta parece invisible, por lo que se ha extendido rápidamente su usabilidad.

La “blogosfera” se expande a una velocidad vertiginosa, son más de 70 millones los blogs existentes en la Red, y esto se debe a que unos cuentas sus experiencias a través de páginas personales, y otros, utilizan el blog con fines promocionales y económicos. José Luis Orihuela, autor del libro “La revolución de los blogs”, afirma que este éxito obedece a una necesidad social de información, pero por otra parte, Vicente Luis Mora, autor del libro “Pangea, Internet, blogs y comunicación en un nuevo mundo”, mantiene que la blogosfera se constituye como un buen sistema para medir el pulso de la opinión dominante en Internet sobre cualquier tema, y a la vez se ha convertido en un indicador de la relevancia de las noticias y opiniones publicadas.

9.2 ¿Qué es la Web 2.0?

Es la promesa de que la Red se convierta en un verdadero espacio social, con sitios para los agentes sociales que forman la gran comunidad virtual y con un constante intercambio de información, comunicación y socialización que deje al margen los usos exclusivamente comerciales de las Webs.

Cuando se habla de ella, se la relacionan a modo de ilustración los servicios que, últimamente, Internet puede ofrecer al respecto; Google, Gmail, ..etc..., todos estos sistemas tienen en común un tipo de tecnología que permite agilizar la interacción entre el navegador y el usuario, además de permitir que éste pueda compartir archivos y enlaces con el resto.

La llamada Web social, se sustenta sobre una diversidad de aplicaciones agrupadas (software social), siendo el fenómeno blog el que mejor ilustra este concepto. La sociedad empieza a darse cuenta de la importancia de estos nuevos medios de comunicación, que ya empiezan a tener cabida en los medios de comunicación tradicionales ya sea en forma de contenido o como formato absorbido.
CONCLUSION

Durante los últimos años Internet y las redes digitales en expansión se han convertido en una componente crítica para los nuevos negocios y funcionalidades sociales (procesos de producción e intercambio, canales de distribución, y, prácticamente, en toda la estructura organizativa que da forma a la vida económica y social), Internet representa el “motor de producción de muchas de las aplicaciones en la red, que introducidas desde el exterior de la red, añaden diversidad y complejidad a una infraestructura de comunicaciones heterogénea que necesita ser más eficiente, robusta y fiable.

La investigación a la largo plazo en TIC se ha reducido a favor de una I+D más comercial, dirigida a la producción de tecnologías a más corto plazo, la innovación relacionada con el producto y las soluciones de red a medida, para recuperar la inversión más rápidamente por la vía de la obtención de resultados comerciales inmediatos; sin embargo, la red pública crece y prospera, atravesando un período de fuertes inversiones a más largo plazo para enfrentarse a nuevos requisitos.

Al mismo tiempo, las redes móviles mantienen su ritmo de crecimiento gradual, imponiéndose como una seria alternativa de infraestructura frente a los servicios de voz fijos, ampliando Internet con nuevas ramificaciones además de las redes inalámbricas de reciente aparición, y, por tanto, se debe desarrollar el potencial de las tecnologías convergentes e incorporando estas nuevas ramas de manera fluida, que deberían permitir, además, que apareciese una economía de la información real y otra estructuras virtuales que den soporte a comunidades y vidas sociales y profesionales.

Para ello es necesario investigar a más largo plazo, y para justificar el apoyo de esta inversión es preciso articular y promulgar una expectativa de logros, entendiendo los caminos evolutivos de la tecnologías en TIC, y definir la razón de ser de la investigación fundamental por medio de:
1.- Establecer áreas prioritarias claves con un gran impacto en la evolución de las redes y TIC.
2.- El uso de varias perspectivas diferentes, que vayan de la investigación más pura, a la básica y aplicada de alto nivel, así como ingeniería de sistemas, admitiendo el necesario apoyo interdisciplinar.
3.- Establecer las políticas adecuadas para estimular la transferencia de tecnología de investigación a aplicación.

En Europa, las estructuras públicas que dan apoyo a la investigación parecen tener más sustancia y vigor que en otros países, la investigación a largo plazo se está imponiendo en general como un valor común entre los responsables de la política para la ciudadanía, con un equilibrio, la necesidad en la UE es equilibrar los recursos entre la investigación orientada al mercado y la de largo plazo, y dar a esta última la estructura organizativa real para convertirse en la base sostenible para la innovación, y la UE debe fomentar y formar a los ciudadanos en el uso de Internet, para corregir una de las debilidades puestas de manifiesto en el análisis DAFO realizado, la capacidad de absorción en el aprendizaje aparentemente limitada con respecto a las transformaciones de Internet.

En la industria de las TIC en la UE, debemos saber cuáles son los requisitos críticos actuales y futuros, entre otros, tenemos: nuevas arquitecturas de diseño, teorías de red formales y la necesidad de una investigación interdisciplinar.

La UE debe tener presente los límites en expansivos del sector, que parecen abracar una amplia gama de bloques independientes que interactúan, infraestructuras, aplicaciones, servicios y más: redes digitales que pasan a ocupar el lugar de los mercados físicos e intercambios físicos, conectando sistemas, procesos, y funciones dentro de las empresas y entre de ellas, entre negocios y clientes, y entre los propios clientes, así como entre gobiernos, ciudadanos, comunidades educativas, sociales y profesionales, etc.

LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA

Resumen lectura nº 7 "TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA"


Cap. VI - Ley de la Tendencia desdendente de la Tasa de Ganancia (C.Marx)

Autor: P.M. Sweezy


Editorial: Fondo de cultura económica



1.- La formulación de la ley por Marx

Si partimos de la base que la productividad del trabajo crece y que la proporción del desembolso del capitalista en materiales y maquinaria con respecto al desembolso total, también asciende sostenidamente, de ello derivó Marx su famosa ley del epígrafe (subrayada):
g = p´ (1- o )

g = tasa de ganancia
P´ = tasa de plusvalía constante
o = composición orgánica del capital (proporción del desembolso del capitalista en materiales y maquinaria con respecto al desembolso total)

Si sube o tiene que bajar g, y como hemos establecido que o tiene una tendencia ascendente en el curso del desarrollo capitalista, g tiene una tendencia a caer.

Marx trataba de demostrar que ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista, por una parte, una composición orgánica creciente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo, y por otra parte, la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.

2.- Las causas contrarrestantes y anulantes de la ley

Marx enumera seis causas que contrarrestan y anulan la ley general enunciada en el punto anterior, dejándole solamente el carácter de una tendencia, la sexta se relaciona con la forma de calcular la tasa de ganancia, y no la vamos a examinar aquí, las otras pueden ser clasificadas según que su efecto sea mantener baja la composición orgánica del capital (o) o elevar la tasa de plusvalía (P´).

En la primera clasificación entra el abaratamiento de los elementos del capital constante, mientras que en la segunda encontramos el aumento de la intensidad de explotación, la depresión de los salarios más abajo de su valor y la sobrepoblación relativa. Una de las causas, el comercio exterior entra en ambas clasificaciones, veamos como operan cada una de ellas:

Abaratamiento de los elementos del capital constante

El uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante. El valor del capital constante, aunque crece sin cesar, no puede hacerlo en la misma proporción que el volumen material de los medios de producción que pone en movimiento la misma cantidad de fuerza de trabajo.

Aumento de la intensidad de explotación

La prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumenta el trabajo excedente sin afectar al trabajo necesario. El acelerar y estirar aumenta la tasa de plusvalía haciendo entrar el trabajo necesario en un tiempo más corto, dejando una parte de la jornada de trabajo no alterada para el trabajo excedente, y el efecto en cualquiera de los casos es elevar la tasa de ganancia. Estos métodos no están necesariamente relacionados con una composición orgánica ascendente del capital.

Depresión de los salarios más debajo de su valor

La reducción salarial la menciona Marx de paso, puesto que él se apoya en la suposición general de que los precios y los salarios están determinados por el mercado, suposición que rechaza la posibilidad de una política agresiva por parte de los capitalistas.

Sobrepoblación relativa

El aumento creciente del uso de la maquinaria deja sin trabajo a cierto número de trabajadores, creando así la sobrepoblación relativa o ejército de reserva, que trae consigo una bajada de salarios y se eleva por este medio la tasa de plusvalía.

Comercio exterior

A veces las materia primas y los artículos necesarios para el consumo, se adquieren en el exterior porque resultan más baratos que producirlos en el país. Esto hace que se abarate los elementos del capital constante, y en parte los artículos necesarios para la vida por los cuales se cambia el capital variable, ello tiende a elevar la tasa de la ganancia elevando la tasa de plusvalía y reduciendo el valor del capital constante, este factor entra, por consiguiente, en las dos clasificaciones de las causa contrarrestantes que hemos mencionado.

3.- Una crítica a la ley

Es correcto suponer una composición orgánica ascendente del capital, pero ¿se justifica, sin embargo, el suponer al mismo tiempo una tasa constante de la plusvalía?, es preciso tener claridad sobre las implicaciones de esta última suposición. Una composición orgánica ascendente del capital va unida con la creciente productividad del trabajo. Si la tasa de la plusvalía permanece invariable, esto significa que se elevan los salarios reales proporcionalmente al aumento de la productividad en el trabajo, supongamos que la productividad del trabajo se duplica, entonces, puesto que una tasa de la plusvalía inalterable significa que el obrero trabaja la misma cantidad de tiempo para sí, y la misma cantidad para el capitalista, que antes, resulta que la producción total física representada por el salario como la representada por la plusvalía se han duplicado también, sin embargo, hay dudas razonables para que el resultado de esta suposición sea el correcto.

El trabajo pasado (el que está en paro), en forma de capital constante, mantiene una relación de competencia con el trabajo viviente (el trabajo actual) y frena las demandas de este último por la ley del mercado, y la suposición d Marx de una tasa constante de la plusvalía con la productividad ascendente del trabajo parece pasar por alto este efecto, aunque Marx trata este problema incluyendo la superpoblación relativa, sería mejor reconocer desde el principio que la productividad ascendente tiende a llevar consigo una tasa más alta de plusvalía.
Difícilmente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital, porque un ascenso de esta última significa necesariamente un aumento de la productividad del trabajo, y si se supone que tanto la composición orgánica del capital como la tasa de plusvalía son variables, como creemos que debería hacerse, entonces la dirección en que la tasa de la ganancia variará se hace indeterminada.

Es seguramente verdad que la cantidad de maquinaria y materiales por obrero ha mostrado una tendencia a crecer muy rápidamente, pero la composición orgánica del capital es una expresión de valor; y debido a la productividad del trabajo en ascenso constante, el crecimiento en el volumen de maquinaria y materiales por obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital.

No hay ninguna suposición general de que los cambios en la composición orgánica del capital serán relativamente tan superiores a los cambios en la tasa de plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de ganancia; por el contrario parecería que debemos considerar las dos variables como de importancia aproximadamente coordinada; por esta razón la formulación de la Ley por Marx no es muy convincente, y tampoco lo es los intentos hechos para demostrar que una composición orgánica ascendente del capital debe ser acompañada por una tasa ascendente de la ganancia.Tras de la composición orgánica ascendente del capital está el proceso de acumulación de capital, y es aquí donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia.

Además de las fuerzas estudiadas que influyen en la tasa de ganancia, existen otras que las podemos clasificar en aquellas que tienden a deprimirla, y aquellas otras que tienden a elevarla:

Fuerzas tendentes a deprimir la tasa de ganancia

1.- Los sindicatos
2.- La acción del Estado en beneficio de los trabajadores

Fuerzas tendentes a elevar la tasa de ganancia

1.- Las organizaciones patronales
2.- La exportación de capital
3.- La formación de monopolios
4.- La acción del estado en beneficio del capital

miércoles, 21 de noviembre de 2007

CIENCIA Y METODO-SIGNIFICADO DE LA CIENCIA

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 6, con ciertas puntualizaciones por mi parte

“Ciencia y método”

Autor: Roberto Carballo

Edit. : Inédito

1.-Significado de la ciencia

El profesor Carballo opta, en este trabajo, por definir y explicar el significado y objetivos perseguidos por la ciencia, desde su punto de vista, fundamentado en su propia experiencia e investigaciones realizadas.

Para realizar este resumen, me he basado en la lección magistral, por lo novedosa y motivadora para mí, que ha sido su clase impartida el pasado 15.11.07, y, para ello, he realizado una exposición consecutiva de palabras y conceptos, los más significativos, tal y como se exponen en la lectura, para definir y explicar el significado y objetivos perseguidos por la ciencia:

1.- Es una actividad humana
2.- Social
3.- Un esfuerzo humano
4.- Consciente y metodológico
5.- Que proporciona conocimiento
6.- Y contribuye a las realizaciones humanas

Vemos que todo lo mencionado está interrelacionado: la ciencia es, exclusivamente, una actividad humana, el hombre como ser racional es el único capacitado para desarrollarla.

Es social, es decir, tiene un fin marcadamente colectivo, sus resultados positivos benefician, generalmente, a toda la humanidad, y, por otra parte, la investigación científica se puede realizar en grupo, colaborando con otros científicos que persiguen el mismo fin, prueba de ello son los numerosos premios, de reconocido prestigio internacional, que han sido concedidos conjuntamente a más de un investigador.

Asimismo, es un esfuerzo humano continuo y constante, el conocimiento se desarrolla trabajando, requiere una dedicación permanente y metodológica por parte del científico que la lleve a cabo.

El trabajo ha de ser consciente y metodológico, es decir, hay que aflorar elementos de consciencia, de reflexión permanente sobre lo que se está haciendo, buscar el porqué de los hechos que acontecen, y, cuando encontramos respuestas vamos resolviendo los problemas planteados, problemas que, como no podría ser de otra forma, los hacemos más digeribles, y, al alcanzar y ver los buenos resultados obtenidos, nos llena de satisfacción el ver hechos realidad los deseos del hombre (p. Ej. si en la investigación se descubre una vacuna, nos llenará de felicidad el ver como se erradica el sufrimiento humano por una enfermedad determinada).

El método y la técnica empleados en la investigación son fundamentales, el método nos sirve de guía para poder discernir lo importante de lo que no lo es, lo que se ha de hacer prioritariamente y lo que se hará después, el método es actitud, es decir, tener una predisposición a hacer un trabajo, que no hay que confundir con la aptitud para realizar el mismo, ésta refleja si el individuo que está desarrollando la investigación está preparado o no para llevarla a cabo, y, para corregir la aptitud negativa habrá que formar adecuadamente al individuo, y en este aspecto es muy relevante el papel del que dirige la investigación.

¿Cómo nos acercamos al conocimiento?, debemos tener presente que el conocimiento es una descripción de la realidad, es fundamental hacer una buena observación de los hechos que acontecen en la naturaleza, para ello, tenderemos que fijar unas pautas de actuación:

1.-El primer paso es hacer un inventario de la realidad, complementado con la tecnología más adecuada.

2.-El segundo paso es realizar una buena tipología de la realidad, para hacer una buena descripción de los hechos tenemos que recoger datos, ordenarlos, clasificarlos,..etc..., y veremos que aparecen diversas variables dependientes e independientes, que nos van a marcar la pauta a seguir, con ello, estamos asentando el principio de explicación del porqué de los hechos que acontecen, y al que antes nos referíamos.
Para llegar a una buena explicación de la realidad, tendremos que emprender dos rutas:

- Una a partir de nuestro conocimiento teórico o de nuestras ideas sobre la investigación a realizar.

- Otra a través de un formato materialista deductivo, desarrollando con posterioridad las ideas surgidas en el curso del trabajo.

Resumiendo, para esclarecer la complejidad de la realidad, tenemos que describirla adecuadamente, con una metodología y tipología adecuadas, con una explicación coherente, justificada y comprobada de las distintas hipótesis surgidas, y aprendiendo y comprendiendo racionalmente las diversas variables emergentes en la investigación.

Cualquier conocimiento emprendido en una investigación científica pretende buscar la realidad, ¿cómo podemos conocer un problema?, si no profundizamos en él es materialmente imposible conocerlo, hay un movimiento que identifica la acción con el conocimiento mismo: “Action Research”, que traducido al español sería “Acción de Investigar”, y decimos “acción” porque este término implica un proceso de conocimiento, que conlleva a que un investigador cambie la realidad, precisamente a través del conocimiento adquirido.

En España, erróneamente, se habla de “Investigación - Acción”, primero se antepone la investigación a la acción, y deberíamos plantearnos si podemos saber ¿dónde está la división entre el individuo que hace (“actor”) del que investiga (investigador)?, ya no existe, primero se realizan unas acciones (“actores”), y posteriormente, se explican las hipótesis a través de las variables surgidas por la ejecución de esas acciones (investigadores).
No es interesante, por inútil y poco práctico, dividir acción e investigación, bases para el conocimiento, porque ambas están vinculadas entre sí.

Hay autores que limitan los resultados de la investigación, debido a los prejuicios de todo tipo ( morales, religiosos...etc...) que puedan tener los propios investigadores, pero la única terapia para corregir este fenómeno es la consciencia, que permite separar los prejuicios personales del investigador de la investigación misma.

El objetivo máximo que se alcanza con el conocimiento es la intersubjetividad, máximo escalón alcanzado entre los investigadores, porque la subjetividad implica muchos escalones, tantos como sujetos intervengan en la investigación, siendo en este último caso la objetividad nula.

Por todo ello, lo que se necesita es una investigación científica con la máxima transparencia, el conocimiento subjetivo lo perciben individuos desconocidos por el investigador, que, en ocasiones, lo publican en revistas especializadas, evidentemente tiene que ser con el beneplácito del propio investigador, con lo que la ciencia se ilumina, es decir, sale a la luz para general y subjetivo conocimiento.

Espero haber trasladado adecuadamente, a través de esta lectura, lo aprendido en la clase del profesor Carballo, a quien realmente se le debe atribuir el mérito de lo expuesto en este resumen. Madrid, 20.11.07

lunes, 19 de noviembre de 2007

MUSICA Y REALIDAD SOCIAL(1) - MALOS TRATOS A LA MUJER

MUSICA Y REALIDAD SOCIAL(1)
Canción : “Malo(pafuera telarañas)
Autor: Bebe


A continuación transcribo la letra de la canción de referencia, y adjunto un archivo musical con la canción, que, a mi juicio es muy buena, no solamente desde el punto de vista musical, sino más bien por el trasfondo del mensaje social que lleva de suma importancia y constante actualidad, desgraciadamente.

La canción trata de los malos tratos a la mujer por parte de su esposo, pareja de hecho, compañero sentimental, como queramos llamarlo, es decir, del hombre en general.

El maltrato, desgraciadamente, es un hecho histórico y de suma actualidad, en España han habido más de 22.384 asuntos en los juzgados el año pasado, habiendo sido ya numerosos los casos de hombres juzgados y condenados por la comisión de este delito, cifra extremadamente significativa.

Además, los juzgados dejaron pendientes de resolver 6.325 asuntos en el año 2006, y entre Enero y Setiembre del corriente año, entraron en los juzgados 11.232 procedimientos de casos penales de homicidios, lesiones y maltrato reiterado, un 20,57% más que en el mismo período del año anterior, por otra parte, las órdenes de protección a la mujer han sido 2.334 en el mismo período, lo que representa un aumento del 17,58% con respecto al mismo período del año anterior (fuente: Decano de los jueces de Madrid), datos que resultan alarmantes y estremecedores.

De estos datos se plantea la efectividad o no de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, actualmente en vigor, y, de esos mismo datos se desprende que las mujeres han tomado consciencia del problema incrementando sus denuncias.

En la Comunidad Autónoma de Madrid, se han implantado medidas de apoyo a las mujeres victimas de violencia de género, que orientan en materia laboral y prestan asistencia jurídica a este colectivo.

En mi opinión, cuando hablamos de estos hechos estamos hablando de cierto terrorismo de carácter machista, al que hay que combatir con toda la fuerza de la ley y del Estado de Derecho, los Organismos internacionales tienen en cuenta también esta problemática, la carta ONU reafirma los Derechos Humanos Fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de Derechos entre el hombre y la mujer, por otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de no discriminación, y proclama que todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales en dignidad y Derechos, sin distinción de sexos.

Por tanto debemos combatir este tipo de “terrorismo doméstico” con todas nuestras fuerzas, a través de una educación preventiva adecuada, y con el endurecimiento de penas a los culpables, que no persiguen otra cosa que mantener en la esclavitud a la mujer con la que comparten su vida, imitando, en esto, otras culturas totalmente reprochables en este tipo de hechos.

domingo, 18 de noviembre de 2007

EL MECANISMO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 5, con ciertas puntualizaciones por mi parte

EL MECANISMO DE INVESTIGACION CIENTIFICA, ¿COMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION? Y ¿CUÁL ES SU ESQUEMA GENERAL, SU MODELO?

“Manual de Economía Política”

Autor: G. Longo

Edit. : Comunicación. Serie B

La investigación se desarrolla en cuatro etapas:

Primera.-

Comprende el estudio y actuación sobre los siguientes puntos:

1.- Conocimiento, que se inicia a partir hechos observados
2.- Hechos o fenómenos observados
3.- Observación de los hechos
4.- Recogida de hechos
5.- Selección de los hechos más significativos, comparación y deducción
6.- Descubrimiento y comprensión de la relación interna entre los hechos o fenómenos
7.- Descubrir la esencia de los hechos, evidenciar los aspectos más sustantivos de cada hecho concreto
8.- Método científico
9.- Principio de análisis a partir de la observación
10. Buscar el sentido de los hechos, el hecho, por sí mismo no explica nada
11. Obtención de principios y leyes y condiciones de orden más general
12. Conocimiento de los principios y las leyes del nacimiento de los hechos

El espíritu de la observación y la capacidad de analizar y modificar son cualidades esenciales para modificar la investigación, así como estar liberado, a ser posible, de todo tipo de prejuicios (morales, religiosos...etc...).

Una vez realizados y desarrollados los puntos anteriores, es necesario encajar adecuadamente los resultados obtenidos a través de la observación en un esquema coherente, en el cual se puedan llenar las lagunas surgidas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que el “todo” constituya una explicación coherente y verosímil, en la cual todos los hechos observados encuentren una explicación y estén unidos entre sí.
Segunda etapa.-

Esta etapa consiste en:

1.- Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente
2.- Poseer una fantasía creadora, esto es muy importante para la investigación científica, es decir, es la capacidad del ser humano para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de las observadas en la realidad, por ello, la ciencia humana adquiere una capacidad para conocer y modificar la realidad observada.

Conocer: porque la fantasía permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos, y modificar: porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar, es decir, para modificar la realidad observada en la dirección deseada.

La fantasía, a mi juicio, es la capacidad de idealizar que tiene el individuo, lo que le convierte en un sujeto activo y creador, con un fin que radica en la naturaleza misma.

La fantasía se complementa con la intuición, por lo que el pensamiento humano analiza solamente las versiones mentales relacionadas con un fenómeno que sean las más verosímiles (de mayor conocimiento) o más racionales (de mayor creación), y han de estar controladas por una lógica férrea y rigurosa.

Tercera etapa.-

Consiste en:

1.- Comprobar con rigor, bien mediante observaciones posteriores o experimentos, que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, por lo que hay que volverlas a observar, ampliando, si es preciso, la observación o nuevos fenómenos, así como profundizar en el análisis de los hechos ya conocidos, controlando el grado en que las conclusiones se ven justificadas, y buscando nuevos hechos que confirmen las hipótesis formuladas, es decir, comprobar la verosimilitud de las hipótesis.

Por la observación se estudian los hechos tal y como los presenta el mundo empírico y nos limitaremos a seleccionarlos, y con la experimentación se crean nuevos hechos para verificar las hipótesis, con lo que producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por sí misma.

2.- Tener un espíritu crítico y autocrítico es esencial en esta etapa de la investigación, porque la recompensa a la desconfianza de sí mismo que tiene el científico, es el conocimiento de la verdad.

Cuarta y última etapa.-

Se fundamente en modificar o sustituir las hipótesis formuladas con anterioridad de acuerdo con los resultados de la última comprobación realizada.

Schumpeter, describe el contenido del proceso cognoscitivo de la siguiente forma:

- Identificar los fenómenos, relacionados entre sí de algún modo, sobre los que hay que trabajar, esto es un acto cognoscitivo, pero no a partir del trabajo analítico.
- Trabajo analítico que tiene dos actividades diferentes e inseparables:
a) la conceptuación de los contenidos de la visión (teoremas o proposiciones entre ellos) b) buscar más datos empíricos (hechos) con lo que contrastar y enriquecer los hechos inicialmente percibidos.

Ambas actividades perfeccionan, profundizan y corrigen la visión inicial y los resultados, de lo que se desprende que la elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables), y la observación de los hechos (análisis) se complementan pero no coinciden, y si falta uno de estos dos aspectos de la investigación deja de existir la ciencia.

¿Dónde ha de iniciarse la investigación, en la formulación teórica o en el análisis empírico?

La ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.

Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación y antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee unos conocimientos y observaciones empíricas, constituidos de forma más o menos espontánea.

El plantearse una pregunta, un problema, constituye una suposición primaria y, por tanto, una formulación teórica derivada de los hechos observados y analizados anteriormente, sin una finalidad definida, es lo que inicia la verdadera investigación consciente y razonada.

¿Cómo se convierte una investigación individual en colectiva?

El investigador individual no solamente utiliza los hechos observados descubiertos y analizados por él, sino también, los de otros después de haberlos controlado y verificado personalmente, y utiliza las conclusiones y elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración, y, a su vez, su investigación y elaboración será utilizada por otros científicos.

Es una cadena más del proceso cognoscitivo histórico de la humanidad, y una vez eliminadas las constataciones erróneas y las hipótesis infructuosas, y precisando y desarrollando conceptos, se ha logrado un cuadro cada vez más fiel, más rico y más profundo de la realidad objetiva y se ha acercado a la comprensión de la realidad, es un proceso en el que se individualizan las verdades sucesivas que a pesar de conservar su carácter de verdad relativa , constituye una etapa del camino que nos acerca a la verdad absoluta.

En mi opinión, el concepto de verdad absoluta tiene también cierta relatividad, porque si algún científico plantea una hipótesis debidamente justificada y comprobada posteriormente su verosimilitud, y mayoritariamente reconocida por la comunidad científica internacional, esta nueva verdad desplaza a la anteriormente considerada como absoluta.
De todas estas características del proceso cognoscitivo, se derivan dos consecuencias de orden práctico:

1.- La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones de otros, es que hayamos ya iniciado una elaboración propia, es decir, el problema debe estar ya planteado en la mente del individuo para que nazcan nuevas ideas, por eso, en mi opinión, es fundamental que el profesorado en general, enseñen a los educandos a pensar y a entrenar su mente.

2.-No solo las concepciones y las ideas evolucionan, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan, por lo que todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesite.

CONCLUSION

1.- La ciencia tiene un objeto concreto de investigación
2.- Por ello, la ciencia utiliza un determinado método de investigación
3.- La ciencia, al aplicar un determinado método de estudio, proporciona en cada etapa del proceso una determinada visión científica de la realidad, visión que es el eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica (conocimiento).

En la práctica, en la evolución de la ciencia el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y las sucesivas visiones de la realidad científica, que actúan transformando los cambios cuantitativos en cualitativos mediante un proceso acumulativo.

La visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento tiene dos elementos distintos:

a) los hechos y relaciones comprobados científicamente
b) los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos, que integren a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.

¿Cómo se desarrolla esta visión de la realidad?

Algunos de los hechos y relaciones hipotéticas, son sustituidos por hechos y relaciones comprobados, en mi criterio, me reafirmo en lo dicho con anterioridad, si un investigador plantea una hipótesis debidamente justificada y comprobada posteriormente su verosimilitud, y mayoritariamente reconocida por la comunidad científica internacional, esta nueva verdad desplaza a la anteriormente considerada como absoluta, porque explica mayor número de hechos y de forma más aceptable, aunque los hechos y relaciones comprobados que formaban la visión precedente pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.

De todo lo dicho, se deduce que en la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona es un esquema en constante evolución, por el contrario, el método científico nos ofrece el esquema válido en un momento determinado, y asimismo los instrumentos necesarios para sustituirlo por el sucesivo, para proporcionar una realidad más exacta, más ajustada y más rica.

Madrid, 17.11.07

lunes, 12 de noviembre de 2007

QUE ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 3, con ciertas puntualizaciones por mi parte

QUE ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO

“Anti-During“

Autor: F. Engels

Edit. : Grijalbo

Comienza la lectura de Engels con una cuestión, históricamente muy discutida, de lo que es una concepción del mundo, diciendo el autor, que es un saber, un conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva, es una serie de principios o creencias que justifican el comportamiento del sujeto, sin que éste se los formule explícitamente, en mi opinión, añado que es una conducta en la vida cotidiana humana metódica e involuntaria, que se mueve por unos principios o creencias ideológicamente muy fuertemente arraigados en el pensamiento del individuo.

Esos principios o creencias inspiradores de la conducta humana en la vida cotidiana, están explícitos en la cultura social del sujeto, cultura que tiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como códigos evaluadores de esa conducta.

La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está relacionada con la parte práctica, y con el código o sistema de juicios de valor, en mi opinión, hay, efectivamente, una simbiosis entren la teoría de la concepción del mundo y la praxis habitual del sujeto que lo conforma, son dos partes inseparables de un mismo “todo”.

Ahora bien, deberíamos plantearnos si esos códigos evaluadores de la conducta humana, tienen o no razón suficientemente justificada de su implantación social, es decir, a mi juicio deberíamos replantearnos los principios de legalidad y legitimidad aplicables, prescindiendo de las cuestiones ideológicas religiosas o morales, como la del sentido espiritual de la vida y de la muerte.

Porque no todos los principios legales emanantes de un poder democrático, - obviamente debemos dejar al margen los que emanan de un poder autoritario, sean del signo que sean -, tienen que ser necesariamente justos o legítimos, por ejemplo ¿es legítima la pena de muerte establecida en ciertos regimenes democráticos?, cuestión muy debatida, como muchas otras, a las que no se les ha dado, todavía, adecuada respuesta, y que, en mi criterio, tiene mucho que ver con el Derecho Natural, los Derechos Humanos y la Moral Humana, ello nos lleva a cuestionar que, al haber distintas y diversas sociedades culturales, ¿cuál es la concepción del mundo realmente activa en cada una de ellas?

Porque con las respuestas, pueden aparecer criterios y discrepancias muy relevantes, porque el carácter sobrenatural que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida por los sujetos que conforman una sociedad. Reflejos humanos en su comportamiento habitual que tienen una sólida base ideológica, generalmente, que apoyándose en al búsqueda de la “verdad religiosa” implorada por cualquier tipo de sociedad, nos lleva a plantearnos si las creencias de los sujetos practicantes son moralmente universales.

Pues bien, deberíamos cuestionarnos si para aclarar el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico positivo (principal problema planteado por el “Anti-During”) puede pasarse por alto o no todo lo mencionado hasta ahora, que es indispensable para la comprensión de las distintas formaciones culturales sociales, si bien, para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva, basta centrase en los aspectos formales de ambos.

Es cierto que la concepción del mundo en las culturas de tradición grecorromana, suelen estar muy conscientemente concentradas en forma de credo religioso-moral, o de filosofía sistemática, especialmente esta última que perduró hasta el siglo XIX, este sistema filosófico fue perdiendo fuerza en un campo tras otro, a favor de la ciencia positiva, acabando por intentar salvar su sustantividad con supuestas “verdades” superiores a la ciencia, y pretende dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas, y, en este caso, como en el de los credos religiosos positivos, la concepción del mundo pretende ser un saber, conocimiento real del mundo, con la misma positividad que el de la ciencia, pretensión fracasada hacia la mitad del siglo XX con la disgregación del sistema filosófico de Hegel, que pretende desarrollar sistemáticamente con afirmaciones materiales la verdad del mundo.

La causa principal de este fracaso, es la definitiva y consciente constitución del conocimiento científico positivo en la Edad Moderna, caracterizado por su intersubjetividad y capacidad para posibilitar previsiones exactas, construyendo y manejando conceptos artificiales, a diferencia de los conceptos intuitivos de la filosofía sistemática.

Intersubjetividad quiere decir que todas las personas, adecuadamente preparadas, entienden el conocimiento formulado del mismo modo, quedan igualmente informados de la operativa a aplicar para verificar o no dicha formulación, de lo que carecía las tesis de la filosofía sistemática, la de los dogmas religiosos y la de las concepciones del mundo, y, como todo esos rasgos dan al hombre una seguridad y rendimiento considerables, el conocimiento científico que los posee va destronando como conocimiento de las cosas del mundo, al conocimiento filosófico sistemático tradicional en la cultura social, sobre todo, en la de corte occidental.

El que las concepciones del mundo carezcan de la intersubjetividad y capacidad de posibilitar previsiones exactas en el conocimiento científico, se debe a que tienen afirmaciones sobre cuestiones no resolubles (la existencia o no de Dios y la finitud o no del universo) por los métodos decisorios del conocimiento positivo, por un lado, verificación o falsación empíricas, y por otro lado, la argumentación analítica (deductiva o inductiva probabilitaria).

Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo del conocimiento real, se encuentra por delante porque impulsa la investigación positiva, y por detrás de la investigación positiva porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva.

En mi opinión, indudablemente, los principios inspiradores de la ideología dominante en las distintas sociedades culturales, harán motivar la investigación positiva, independientemente de que la ideología social haga profesar al científico una concepción dualista del mundo cuando no esté investigando, inspiración que se produce constantemente a lo largo de la investigación que se lleva a cabo, en combinación con las necesidades internas, dialécticas y formales de la investigación misma, pero que deberá alejar al científico, durante el proceso de la investigación, de su moral e ideología personal por los posibles resultados,- no deseados en este aspecto -, de la misma .

LA CONCEPCION MARXISTA DEL MUNDO

Dice Engels que la “concepción materialista y dialéctica del mundo” o “concepción comunista del mundo” (también llamada así por Engels), está movida por la aspiración a terminar con la ofuscación de las consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, de lo que se desprende una concepción del mundo explícita, a mi criterio, esto es una utopía, porque eliminar la consciencia supone eliminar la praxis innata del individuo, es decir, la práctica de las manos, el hacer, tocar las cosas concientemente por uno mismo y tratar de conseguir la perfección en aquello que esté realizando.

De ello se desprende un segundo rasgo de la concepción marxista del mundo, que no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de conocimiento superior al positivo, y que se debe sostener y actuar en las ciencias sociales, y, según Engels, supone la concepción de lo filosófico como un nivel del pensamiento científico: la inspiración de la propia investigación y de la reflexión sobre su marcha y resultados.

En mi opinión, surge, con esta formulación, el eterno dilema del nivel de los planteamientos filosóficos y del nivel de los planteamientos positivistas sobre la concepción del mundo, cuando creo que está, hoy en día, superada la concepción de la percepción del mundo desde el punto de vista filosófico, y, mayoritariamente, aceptada la concepción del mundo desde el punto de vista científico positivista.

La concepción marxista del mundo, como dice Engels, tiene su punto de partida y llegada en la ciencia real que solo quiere explicitar la ciencia misma, y la explicación de los fenómenos ajenos a la ciencia debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo, y esto está en la base del bien hacer científico, que no puede admitir la acción da causas no naturales.

El materialismo es lo que prima en el marxismo, es uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama “concepción comunista del mundo”, el otro, es el principio de la dialéctica, este último se inspira, no tanto en el hacer científico positivo sino, más bien, en las limitaciones del mismo.

El primer principio es común con la ciencia positivista, que lo realiza a través de una metodología analítico-reductiva, eliminando factores irracionales en la explicación del mundo a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y mas homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan amplia que el aspecto cualitativo pierde toda relevancia.

Este análisis reductivo tiende a obviar conceptos cualitativos y centrarse, en lo esencial, al manejo de las relaciones cuantitativas, y esto se aprecia claramente en los comienzos de la ciencia positiva moderna, y ha tenido éxito con bastante regularidad, éxito en dos aspectos: por una parte, permite penetrar eficazmente en la realidad por medio de preguntas exactas cuantificadas sobre fenómenos elementales de la naturaleza, y hacer previsiones precisas sobre bases hipotéticas, y, por otra parte, el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos mas adecuados.

Por ello, del análisis reductivo se derivan conceptos generales de la ciencia positiva y se pierde una parte de lo concreto, por tanto, “el todo” al no incluir incluir conceptos concretos y complejos no aparece en la ciencia positiva, aunque esta suministra todos los elementos de confianza para la comprensión racional de los mismos, pues bien, dicho esto, el campo relevante del pensamiento dialéctico es el de las totalidades concretas (la verdad es el “todo”, según Hegel).

En mi opinión, la concepción marxista del mundo trata de aunar el principio materialista de la ciencia positiva, con aquellos otros de los que ésta prescinde, y esto es lo que trata de recoger con el pensamiento dialéctico, un nivel de comprensión de las concreciones o totalidades, que en este sentido es la sociedad, y en un sentido mas vacío el universo como totalidad.






Madrid, 11.11.07

domingo, 11 de noviembre de 2007

¿QUE ES LA CIENCIA?

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 1, con ciertas puntualizaciones por mi parte

¿QUE ES LA CIENCIA?

“Manual de Economía Política “

Autor: G. Longo

Edit. : Comunicación serie B


El comienzo de la lectura tiene una cuestión, históricamente muy discutida, ¿Qué es la ciencia? , dándonos el autor una definición de J. Schumpeter: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzo consciente para perfeccionarlo, estos esfuerzos producen hábitos mentales – métodos y técnicas – y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas” (J. Schumpeter, Historia del análisis económico).

En mi opinión, en esta definición debería incluirse, y en numerosas ocasiones así es, el esfuerzo que en la vida cotidiana hacen muchas personas, un esfuerzo continuo y constante para alcanzar la perfección en sus ámbitos laborales y profesionales, sobre todo en la aplicación práctica de su conocimiento, que una vez probada su efectividad y eficacia la llevan a cabo, lo que ocurre es que estos individuos, generalmente, no hacen público ese conocimiento, beneficiándose otros (normalmente sus superiores jerárquicos) de hacerlo por ellos, dejando al autor material en el anonimato.

Longo se plantea si podemos quedarnos satisfechos con esta definición de J. Schumpeter, y dice que es probable, pero con la condición de profundizar su concepto, es decir, de precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento.

Longo, punto nº 5 de la lectura, dice: “ Nosotros afirmamos que la finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, lasa leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que este se halla inmerso; observemos que habla de “nosotros afirmamos”, es decir, pluraliza, luego esta afirmación da a entender que, no solo es propia del autor, sino que es compartida con otros autores o miembros de su equipo, afirmación pues, que comparto plenamente.

En el punto nº 6, Longo define los aspectos fundamentales que, a su juicio, tiene este conocimiento:

1º .- Debe proporcionar una disciplina de la realidad, y, al mismo tiempo, debe explicarla (una auténtica descripción de una cosa ...es al propio tiempo su explicación “(F. Engels, El problema de la vivienda), precisamente, por esta razón la ciencia no puede ser un conjunto de definiciones, porque pueden existir tantas, como aspectos o propiedades de un objeto.

Longo, apoyándose en Hegel (Enciclopedia de las ciencias filosóficas, parte I, “lógica”, Pág. 229, dice: la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos. Debe reconstruir idealmente, en el pensamiento, el esquema de desarrollo de de la realidad, un esquema en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y su aplicación.

Y, en mi opinión, precisamente, al hilo de lo que he mencionado anteriormente, el individuo, en el desarrollo de su actividad diaria, usa los objetos (p.e.herramientas) que le son más útiles para la consecución de los objetivos perseguidos, con lo que está reconstruyendo idealmente, en su pensamiento, su esquema propio de desarrollo de la realidad que percibe en su contorno.

2º.- La segunda característica fundamental del conocimiento científico, es que no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico, es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad.

En mi opinión, la realidad debe ser tangible, es decir, se puede y debe tocar, - y me reafirmo en lo mencionado anteriormente -, el ser humano lo hace habitualmente, por ej. el obrero en una fábrica conoce, desde el punto de vista del conocimiento aplicado, el trabajo que realiza, más que, en ocasiones, su superior jerárquico.

Y citando a Hegel (La ciencia de la lógica, parte I, sec.III, Cap.III), dice Longo, más que explicar la naturaleza, la humanidad tiene la obligación de conocerla, es decir, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo, y ,en mi opinión, para comprenderlo el individuo ha de poner en práctica una conducta de percepción de la realidad que se pone en evidencia, en muchas ocasiones, por la simple observación, por esta razón, la historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real a sí misma.

3º.- El tercer y último aspecto fundamental del conocimiento científico, está constituido por el hecho de que es únicamente una parte de la actividad humana, por ello nunca es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus necesidades.

Y para ello, en mi opinión, debe ser consciente de que la praxis posibilita la detección de deficiencias e irregularidades que, para resolverlas y poder aplicar el conocimiento con una mayor utilidad humana, precisamente, debe poner en marcha la investigación científica pertinente, y Longo, en este apartado, hace una expresa cita a (F. Engels, Dialéctica de la naturaleza), el fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la transformación de la naturaleza por el hombre. El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están ligados, pero esa ligazón viene mediada a través del conocimiento.

La actividad cognoscitiva no puede y no debe orientarse hacia la consecución de resultados prácticos, hacia la acción, sino llegar a la cognición de lo real que le permita realizar la futura acción, por esto, la ciencia no tendrá por objeto la praxis, sino la búsqueda de la correspondencia de nuestras cogniciones a la realidad de las cosas.
Pero a mi criterio, para realizar esa futura acción los científicos deben tener en cuenta los métodos de investigación a aplicar para alcanzar los resultados prácticos que permitan realizar la acción correspondiente, porque sin esa praxis sería imposible su consecución.

Por ello, podemos describir la relación entre ciencia y praxis de esta forma: actividad cognoscitiva – cognición e interpretación de la realidad – praxis destinada a modificar tal realidad.

Dice Longo, que entre conocimiento y acción existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico, la praxis ha de ser una acción colectiva, y la investigación tiene un carácter individual, porque el hombre puede coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no su pensamiento, este por sus características biológicas es individual, se puede transmitir el resultado del pensamiento a otros, y, recíprocamente, recibirlo de los demás.

En mi opinión, la investigación se puede hacer de forma coordinada y agrupada, es decir, en equipo, de tal forma que entre los científicos componentes del mismo se distribuyan y coordinen las distintas parcelas a investigar, al objeto de tratar de conseguir antes los resultados perseguidos por el grupo, en definitiva se trata de compartir los resultados de los pensamientos individuales de cada uno de sus miembros, sin minusvalorar por ello, e imputar la consecución de la invención en la parcela pertinente al miembro correspondiente, y cuando esto último no fuera posible que se haga compartido (un claro ejemplo lo tenemos en los Premios Nobel y otros, que se otorgan compartidos).

Pensamiento individual como acción colectiva son fenómenos sociales, lo realizan los individuos, tienen un carácter social, y no se diferencian entre sí por su finalidad o contenido, sino por la forma de manifestarse, no se pueden realizar al mismo tiempo estos dos aspectos, incluso en el caso, poco probable, que se reúnan en una misma persona ambos, esa persona será, en un momento determinado, un hombre de ciencia o de acción, pero no ambas cosas al mismo tiempo.

Si el científico quiere tener éxito en la investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, al contrario de lo que ocurre en el hombre de acción; y, por otra parte, el científico no debe permitir que los prácticos obstaculicen o traten de sustituirle en su investigación, pero a su vez, el científico nunca debe indicar a los hombres de acción lo que “deben de hacer”, sino lo que “deberían de tratar de hacer”.


CONCLUSION

En mi opinión, la definición de ciencia está basada en un sistema metodológico empirista, es decir, evalúa de forma muy significativa que el pensamiento científico del ser humano viene desarrollado por el resultado de las evidencias puestas a la luz por la praxis previa realizada por el hombre.

Tanto Longo como Schumpeter, según se desprende de las citas que hace Longo de este autor, corroboran esta afirmación, la ciencia se basa en una metodología de la investigación sistemáticamente empírica y con un planteamiento positivista de la percepción real del mundo que nos rodea, pero sin dejar a un lado la concepción ideológica del progreso científico de la Humanidad.


Madrid, 10.11.07