domingo, 18 de noviembre de 2007

EL MECANISMO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 5, con ciertas puntualizaciones por mi parte

EL MECANISMO DE INVESTIGACION CIENTIFICA, ¿COMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION? Y ¿CUÁL ES SU ESQUEMA GENERAL, SU MODELO?

“Manual de Economía Política”

Autor: G. Longo

Edit. : Comunicación. Serie B

La investigación se desarrolla en cuatro etapas:

Primera.-

Comprende el estudio y actuación sobre los siguientes puntos:

1.- Conocimiento, que se inicia a partir hechos observados
2.- Hechos o fenómenos observados
3.- Observación de los hechos
4.- Recogida de hechos
5.- Selección de los hechos más significativos, comparación y deducción
6.- Descubrimiento y comprensión de la relación interna entre los hechos o fenómenos
7.- Descubrir la esencia de los hechos, evidenciar los aspectos más sustantivos de cada hecho concreto
8.- Método científico
9.- Principio de análisis a partir de la observación
10. Buscar el sentido de los hechos, el hecho, por sí mismo no explica nada
11. Obtención de principios y leyes y condiciones de orden más general
12. Conocimiento de los principios y las leyes del nacimiento de los hechos

El espíritu de la observación y la capacidad de analizar y modificar son cualidades esenciales para modificar la investigación, así como estar liberado, a ser posible, de todo tipo de prejuicios (morales, religiosos...etc...).

Una vez realizados y desarrollados los puntos anteriores, es necesario encajar adecuadamente los resultados obtenidos a través de la observación en un esquema coherente, en el cual se puedan llenar las lagunas surgidas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que el “todo” constituya una explicación coherente y verosímil, en la cual todos los hechos observados encuentren una explicación y estén unidos entre sí.
Segunda etapa.-

Esta etapa consiste en:

1.- Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente
2.- Poseer una fantasía creadora, esto es muy importante para la investigación científica, es decir, es la capacidad del ser humano para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de las observadas en la realidad, por ello, la ciencia humana adquiere una capacidad para conocer y modificar la realidad observada.

Conocer: porque la fantasía permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos, y modificar: porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar, es decir, para modificar la realidad observada en la dirección deseada.

La fantasía, a mi juicio, es la capacidad de idealizar que tiene el individuo, lo que le convierte en un sujeto activo y creador, con un fin que radica en la naturaleza misma.

La fantasía se complementa con la intuición, por lo que el pensamiento humano analiza solamente las versiones mentales relacionadas con un fenómeno que sean las más verosímiles (de mayor conocimiento) o más racionales (de mayor creación), y han de estar controladas por una lógica férrea y rigurosa.

Tercera etapa.-

Consiste en:

1.- Comprobar con rigor, bien mediante observaciones posteriores o experimentos, que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, por lo que hay que volverlas a observar, ampliando, si es preciso, la observación o nuevos fenómenos, así como profundizar en el análisis de los hechos ya conocidos, controlando el grado en que las conclusiones se ven justificadas, y buscando nuevos hechos que confirmen las hipótesis formuladas, es decir, comprobar la verosimilitud de las hipótesis.

Por la observación se estudian los hechos tal y como los presenta el mundo empírico y nos limitaremos a seleccionarlos, y con la experimentación se crean nuevos hechos para verificar las hipótesis, con lo que producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por sí misma.

2.- Tener un espíritu crítico y autocrítico es esencial en esta etapa de la investigación, porque la recompensa a la desconfianza de sí mismo que tiene el científico, es el conocimiento de la verdad.

Cuarta y última etapa.-

Se fundamente en modificar o sustituir las hipótesis formuladas con anterioridad de acuerdo con los resultados de la última comprobación realizada.

Schumpeter, describe el contenido del proceso cognoscitivo de la siguiente forma:

- Identificar los fenómenos, relacionados entre sí de algún modo, sobre los que hay que trabajar, esto es un acto cognoscitivo, pero no a partir del trabajo analítico.
- Trabajo analítico que tiene dos actividades diferentes e inseparables:
a) la conceptuación de los contenidos de la visión (teoremas o proposiciones entre ellos) b) buscar más datos empíricos (hechos) con lo que contrastar y enriquecer los hechos inicialmente percibidos.

Ambas actividades perfeccionan, profundizan y corrigen la visión inicial y los resultados, de lo que se desprende que la elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables), y la observación de los hechos (análisis) se complementan pero no coinciden, y si falta uno de estos dos aspectos de la investigación deja de existir la ciencia.

¿Dónde ha de iniciarse la investigación, en la formulación teórica o en el análisis empírico?

La ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.

Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación y antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee unos conocimientos y observaciones empíricas, constituidos de forma más o menos espontánea.

El plantearse una pregunta, un problema, constituye una suposición primaria y, por tanto, una formulación teórica derivada de los hechos observados y analizados anteriormente, sin una finalidad definida, es lo que inicia la verdadera investigación consciente y razonada.

¿Cómo se convierte una investigación individual en colectiva?

El investigador individual no solamente utiliza los hechos observados descubiertos y analizados por él, sino también, los de otros después de haberlos controlado y verificado personalmente, y utiliza las conclusiones y elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración, y, a su vez, su investigación y elaboración será utilizada por otros científicos.

Es una cadena más del proceso cognoscitivo histórico de la humanidad, y una vez eliminadas las constataciones erróneas y las hipótesis infructuosas, y precisando y desarrollando conceptos, se ha logrado un cuadro cada vez más fiel, más rico y más profundo de la realidad objetiva y se ha acercado a la comprensión de la realidad, es un proceso en el que se individualizan las verdades sucesivas que a pesar de conservar su carácter de verdad relativa , constituye una etapa del camino que nos acerca a la verdad absoluta.

En mi opinión, el concepto de verdad absoluta tiene también cierta relatividad, porque si algún científico plantea una hipótesis debidamente justificada y comprobada posteriormente su verosimilitud, y mayoritariamente reconocida por la comunidad científica internacional, esta nueva verdad desplaza a la anteriormente considerada como absoluta.
De todas estas características del proceso cognoscitivo, se derivan dos consecuencias de orden práctico:

1.- La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones de otros, es que hayamos ya iniciado una elaboración propia, es decir, el problema debe estar ya planteado en la mente del individuo para que nazcan nuevas ideas, por eso, en mi opinión, es fundamental que el profesorado en general, enseñen a los educandos a pensar y a entrenar su mente.

2.-No solo las concepciones y las ideas evolucionan, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan, por lo que todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesite.

CONCLUSION

1.- La ciencia tiene un objeto concreto de investigación
2.- Por ello, la ciencia utiliza un determinado método de investigación
3.- La ciencia, al aplicar un determinado método de estudio, proporciona en cada etapa del proceso una determinada visión científica de la realidad, visión que es el eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica (conocimiento).

En la práctica, en la evolución de la ciencia el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y las sucesivas visiones de la realidad científica, que actúan transformando los cambios cuantitativos en cualitativos mediante un proceso acumulativo.

La visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento tiene dos elementos distintos:

a) los hechos y relaciones comprobados científicamente
b) los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos, que integren a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.

¿Cómo se desarrolla esta visión de la realidad?

Algunos de los hechos y relaciones hipotéticas, son sustituidos por hechos y relaciones comprobados, en mi criterio, me reafirmo en lo dicho con anterioridad, si un investigador plantea una hipótesis debidamente justificada y comprobada posteriormente su verosimilitud, y mayoritariamente reconocida por la comunidad científica internacional, esta nueva verdad desplaza a la anteriormente considerada como absoluta, porque explica mayor número de hechos y de forma más aceptable, aunque los hechos y relaciones comprobados que formaban la visión precedente pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.

De todo lo dicho, se deduce que en la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona es un esquema en constante evolución, por el contrario, el método científico nos ofrece el esquema válido en un momento determinado, y asimismo los instrumentos necesarios para sustituirlo por el sucesivo, para proporcionar una realidad más exacta, más ajustada y más rica.

Madrid, 17.11.07

No hay comentarios: