miércoles, 21 de noviembre de 2007

CIENCIA Y METODO-SIGNIFICADO DE LA CIENCIA

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 6, con ciertas puntualizaciones por mi parte

“Ciencia y método”

Autor: Roberto Carballo

Edit. : Inédito

1.-Significado de la ciencia

El profesor Carballo opta, en este trabajo, por definir y explicar el significado y objetivos perseguidos por la ciencia, desde su punto de vista, fundamentado en su propia experiencia e investigaciones realizadas.

Para realizar este resumen, me he basado en la lección magistral, por lo novedosa y motivadora para mí, que ha sido su clase impartida el pasado 15.11.07, y, para ello, he realizado una exposición consecutiva de palabras y conceptos, los más significativos, tal y como se exponen en la lectura, para definir y explicar el significado y objetivos perseguidos por la ciencia:

1.- Es una actividad humana
2.- Social
3.- Un esfuerzo humano
4.- Consciente y metodológico
5.- Que proporciona conocimiento
6.- Y contribuye a las realizaciones humanas

Vemos que todo lo mencionado está interrelacionado: la ciencia es, exclusivamente, una actividad humana, el hombre como ser racional es el único capacitado para desarrollarla.

Es social, es decir, tiene un fin marcadamente colectivo, sus resultados positivos benefician, generalmente, a toda la humanidad, y, por otra parte, la investigación científica se puede realizar en grupo, colaborando con otros científicos que persiguen el mismo fin, prueba de ello son los numerosos premios, de reconocido prestigio internacional, que han sido concedidos conjuntamente a más de un investigador.

Asimismo, es un esfuerzo humano continuo y constante, el conocimiento se desarrolla trabajando, requiere una dedicación permanente y metodológica por parte del científico que la lleve a cabo.

El trabajo ha de ser consciente y metodológico, es decir, hay que aflorar elementos de consciencia, de reflexión permanente sobre lo que se está haciendo, buscar el porqué de los hechos que acontecen, y, cuando encontramos respuestas vamos resolviendo los problemas planteados, problemas que, como no podría ser de otra forma, los hacemos más digeribles, y, al alcanzar y ver los buenos resultados obtenidos, nos llena de satisfacción el ver hechos realidad los deseos del hombre (p. Ej. si en la investigación se descubre una vacuna, nos llenará de felicidad el ver como se erradica el sufrimiento humano por una enfermedad determinada).

El método y la técnica empleados en la investigación son fundamentales, el método nos sirve de guía para poder discernir lo importante de lo que no lo es, lo que se ha de hacer prioritariamente y lo que se hará después, el método es actitud, es decir, tener una predisposición a hacer un trabajo, que no hay que confundir con la aptitud para realizar el mismo, ésta refleja si el individuo que está desarrollando la investigación está preparado o no para llevarla a cabo, y, para corregir la aptitud negativa habrá que formar adecuadamente al individuo, y en este aspecto es muy relevante el papel del que dirige la investigación.

¿Cómo nos acercamos al conocimiento?, debemos tener presente que el conocimiento es una descripción de la realidad, es fundamental hacer una buena observación de los hechos que acontecen en la naturaleza, para ello, tenderemos que fijar unas pautas de actuación:

1.-El primer paso es hacer un inventario de la realidad, complementado con la tecnología más adecuada.

2.-El segundo paso es realizar una buena tipología de la realidad, para hacer una buena descripción de los hechos tenemos que recoger datos, ordenarlos, clasificarlos,..etc..., y veremos que aparecen diversas variables dependientes e independientes, que nos van a marcar la pauta a seguir, con ello, estamos asentando el principio de explicación del porqué de los hechos que acontecen, y al que antes nos referíamos.
Para llegar a una buena explicación de la realidad, tendremos que emprender dos rutas:

- Una a partir de nuestro conocimiento teórico o de nuestras ideas sobre la investigación a realizar.

- Otra a través de un formato materialista deductivo, desarrollando con posterioridad las ideas surgidas en el curso del trabajo.

Resumiendo, para esclarecer la complejidad de la realidad, tenemos que describirla adecuadamente, con una metodología y tipología adecuadas, con una explicación coherente, justificada y comprobada de las distintas hipótesis surgidas, y aprendiendo y comprendiendo racionalmente las diversas variables emergentes en la investigación.

Cualquier conocimiento emprendido en una investigación científica pretende buscar la realidad, ¿cómo podemos conocer un problema?, si no profundizamos en él es materialmente imposible conocerlo, hay un movimiento que identifica la acción con el conocimiento mismo: “Action Research”, que traducido al español sería “Acción de Investigar”, y decimos “acción” porque este término implica un proceso de conocimiento, que conlleva a que un investigador cambie la realidad, precisamente a través del conocimiento adquirido.

En España, erróneamente, se habla de “Investigación - Acción”, primero se antepone la investigación a la acción, y deberíamos plantearnos si podemos saber ¿dónde está la división entre el individuo que hace (“actor”) del que investiga (investigador)?, ya no existe, primero se realizan unas acciones (“actores”), y posteriormente, se explican las hipótesis a través de las variables surgidas por la ejecución de esas acciones (investigadores).
No es interesante, por inútil y poco práctico, dividir acción e investigación, bases para el conocimiento, porque ambas están vinculadas entre sí.

Hay autores que limitan los resultados de la investigación, debido a los prejuicios de todo tipo ( morales, religiosos...etc...) que puedan tener los propios investigadores, pero la única terapia para corregir este fenómeno es la consciencia, que permite separar los prejuicios personales del investigador de la investigación misma.

El objetivo máximo que se alcanza con el conocimiento es la intersubjetividad, máximo escalón alcanzado entre los investigadores, porque la subjetividad implica muchos escalones, tantos como sujetos intervengan en la investigación, siendo en este último caso la objetividad nula.

Por todo ello, lo que se necesita es una investigación científica con la máxima transparencia, el conocimiento subjetivo lo perciben individuos desconocidos por el investigador, que, en ocasiones, lo publican en revistas especializadas, evidentemente tiene que ser con el beneplácito del propio investigador, con lo que la ciencia se ilumina, es decir, sale a la luz para general y subjetivo conocimiento.

Espero haber trasladado adecuadamente, a través de esta lectura, lo aprendido en la clase del profesor Carballo, a quien realmente se le debe atribuir el mérito de lo expuesto en este resumen. Madrid, 20.11.07

lunes, 19 de noviembre de 2007

MUSICA Y REALIDAD SOCIAL(1) - MALOS TRATOS A LA MUJER

MUSICA Y REALIDAD SOCIAL(1)
Canción : “Malo(pafuera telarañas)
Autor: Bebe


A continuación transcribo la letra de la canción de referencia, y adjunto un archivo musical con la canción, que, a mi juicio es muy buena, no solamente desde el punto de vista musical, sino más bien por el trasfondo del mensaje social que lleva de suma importancia y constante actualidad, desgraciadamente.

La canción trata de los malos tratos a la mujer por parte de su esposo, pareja de hecho, compañero sentimental, como queramos llamarlo, es decir, del hombre en general.

El maltrato, desgraciadamente, es un hecho histórico y de suma actualidad, en España han habido más de 22.384 asuntos en los juzgados el año pasado, habiendo sido ya numerosos los casos de hombres juzgados y condenados por la comisión de este delito, cifra extremadamente significativa.

Además, los juzgados dejaron pendientes de resolver 6.325 asuntos en el año 2006, y entre Enero y Setiembre del corriente año, entraron en los juzgados 11.232 procedimientos de casos penales de homicidios, lesiones y maltrato reiterado, un 20,57% más que en el mismo período del año anterior, por otra parte, las órdenes de protección a la mujer han sido 2.334 en el mismo período, lo que representa un aumento del 17,58% con respecto al mismo período del año anterior (fuente: Decano de los jueces de Madrid), datos que resultan alarmantes y estremecedores.

De estos datos se plantea la efectividad o no de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, actualmente en vigor, y, de esos mismo datos se desprende que las mujeres han tomado consciencia del problema incrementando sus denuncias.

En la Comunidad Autónoma de Madrid, se han implantado medidas de apoyo a las mujeres victimas de violencia de género, que orientan en materia laboral y prestan asistencia jurídica a este colectivo.

En mi opinión, cuando hablamos de estos hechos estamos hablando de cierto terrorismo de carácter machista, al que hay que combatir con toda la fuerza de la ley y del Estado de Derecho, los Organismos internacionales tienen en cuenta también esta problemática, la carta ONU reafirma los Derechos Humanos Fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de Derechos entre el hombre y la mujer, por otra parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de no discriminación, y proclama que todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales en dignidad y Derechos, sin distinción de sexos.

Por tanto debemos combatir este tipo de “terrorismo doméstico” con todas nuestras fuerzas, a través de una educación preventiva adecuada, y con el endurecimiento de penas a los culpables, que no persiguen otra cosa que mantener en la esclavitud a la mujer con la que comparten su vida, imitando, en esto, otras culturas totalmente reprochables en este tipo de hechos.

domingo, 18 de noviembre de 2007

EL MECANISMO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 5, con ciertas puntualizaciones por mi parte

EL MECANISMO DE INVESTIGACION CIENTIFICA, ¿COMO SE DESARROLLA LA INVESTIGACION? Y ¿CUÁL ES SU ESQUEMA GENERAL, SU MODELO?

“Manual de Economía Política”

Autor: G. Longo

Edit. : Comunicación. Serie B

La investigación se desarrolla en cuatro etapas:

Primera.-

Comprende el estudio y actuación sobre los siguientes puntos:

1.- Conocimiento, que se inicia a partir hechos observados
2.- Hechos o fenómenos observados
3.- Observación de los hechos
4.- Recogida de hechos
5.- Selección de los hechos más significativos, comparación y deducción
6.- Descubrimiento y comprensión de la relación interna entre los hechos o fenómenos
7.- Descubrir la esencia de los hechos, evidenciar los aspectos más sustantivos de cada hecho concreto
8.- Método científico
9.- Principio de análisis a partir de la observación
10. Buscar el sentido de los hechos, el hecho, por sí mismo no explica nada
11. Obtención de principios y leyes y condiciones de orden más general
12. Conocimiento de los principios y las leyes del nacimiento de los hechos

El espíritu de la observación y la capacidad de analizar y modificar son cualidades esenciales para modificar la investigación, así como estar liberado, a ser posible, de todo tipo de prejuicios (morales, religiosos...etc...).

Una vez realizados y desarrollados los puntos anteriores, es necesario encajar adecuadamente los resultados obtenidos a través de la observación en un esquema coherente, en el cual se puedan llenar las lagunas surgidas de la observación con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que el “todo” constituya una explicación coherente y verosímil, en la cual todos los hechos observados encuentren una explicación y estén unidos entre sí.
Segunda etapa.-

Esta etapa consiste en:

1.- Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente
2.- Poseer una fantasía creadora, esto es muy importante para la investigación científica, es decir, es la capacidad del ser humano para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de las observadas en la realidad, por ello, la ciencia humana adquiere una capacidad para conocer y modificar la realidad observada.

Conocer: porque la fantasía permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos, y modificar: porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquello que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar, es decir, para modificar la realidad observada en la dirección deseada.

La fantasía, a mi juicio, es la capacidad de idealizar que tiene el individuo, lo que le convierte en un sujeto activo y creador, con un fin que radica en la naturaleza misma.

La fantasía se complementa con la intuición, por lo que el pensamiento humano analiza solamente las versiones mentales relacionadas con un fenómeno que sean las más verosímiles (de mayor conocimiento) o más racionales (de mayor creación), y han de estar controladas por una lógica férrea y rigurosa.

Tercera etapa.-

Consiste en:

1.- Comprobar con rigor, bien mediante observaciones posteriores o experimentos, que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, por lo que hay que volverlas a observar, ampliando, si es preciso, la observación o nuevos fenómenos, así como profundizar en el análisis de los hechos ya conocidos, controlando el grado en que las conclusiones se ven justificadas, y buscando nuevos hechos que confirmen las hipótesis formuladas, es decir, comprobar la verosimilitud de las hipótesis.

Por la observación se estudian los hechos tal y como los presenta el mundo empírico y nos limitaremos a seleccionarlos, y con la experimentación se crean nuevos hechos para verificar las hipótesis, con lo que producimos artificialmente lo que la naturaleza produce por sí misma.

2.- Tener un espíritu crítico y autocrítico es esencial en esta etapa de la investigación, porque la recompensa a la desconfianza de sí mismo que tiene el científico, es el conocimiento de la verdad.

Cuarta y última etapa.-

Se fundamente en modificar o sustituir las hipótesis formuladas con anterioridad de acuerdo con los resultados de la última comprobación realizada.

Schumpeter, describe el contenido del proceso cognoscitivo de la siguiente forma:

- Identificar los fenómenos, relacionados entre sí de algún modo, sobre los que hay que trabajar, esto es un acto cognoscitivo, pero no a partir del trabajo analítico.
- Trabajo analítico que tiene dos actividades diferentes e inseparables:
a) la conceptuación de los contenidos de la visión (teoremas o proposiciones entre ellos) b) buscar más datos empíricos (hechos) con lo que contrastar y enriquecer los hechos inicialmente percibidos.

Ambas actividades perfeccionan, profundizan y corrigen la visión inicial y los resultados, de lo que se desprende que la elaboración teórica (conceptualización de los fenómenos y formulación de relaciones hipotéticas verificables), y la observación de los hechos (análisis) se complementan pero no coinciden, y si falta uno de estos dos aspectos de la investigación deja de existir la ciencia.

¿Dónde ha de iniciarse la investigación, en la formulación teórica o en el análisis empírico?

La ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción (generalización) de los hechos observados, sino que supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental.

Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, pero el hombre, en el momento de iniciar una investigación y antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee unos conocimientos y observaciones empíricas, constituidos de forma más o menos espontánea.

El plantearse una pregunta, un problema, constituye una suposición primaria y, por tanto, una formulación teórica derivada de los hechos observados y analizados anteriormente, sin una finalidad definida, es lo que inicia la verdadera investigación consciente y razonada.

¿Cómo se convierte una investigación individual en colectiva?

El investigador individual no solamente utiliza los hechos observados descubiertos y analizados por él, sino también, los de otros después de haberlos controlado y verificado personalmente, y utiliza las conclusiones y elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración, y, a su vez, su investigación y elaboración será utilizada por otros científicos.

Es una cadena más del proceso cognoscitivo histórico de la humanidad, y una vez eliminadas las constataciones erróneas y las hipótesis infructuosas, y precisando y desarrollando conceptos, se ha logrado un cuadro cada vez más fiel, más rico y más profundo de la realidad objetiva y se ha acercado a la comprensión de la realidad, es un proceso en el que se individualizan las verdades sucesivas que a pesar de conservar su carácter de verdad relativa , constituye una etapa del camino que nos acerca a la verdad absoluta.

En mi opinión, el concepto de verdad absoluta tiene también cierta relatividad, porque si algún científico plantea una hipótesis debidamente justificada y comprobada posteriormente su verosimilitud, y mayoritariamente reconocida por la comunidad científica internacional, esta nueva verdad desplaza a la anteriormente considerada como absoluta.
De todas estas características del proceso cognoscitivo, se derivan dos consecuencias de orden práctico:

1.- La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones de otros, es que hayamos ya iniciado una elaboración propia, es decir, el problema debe estar ya planteado en la mente del individuo para que nazcan nuevas ideas, por eso, en mi opinión, es fundamental que el profesorado en general, enseñen a los educandos a pensar y a entrenar su mente.

2.-No solo las concepciones y las ideas evolucionan, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan, por lo que todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesite.

CONCLUSION

1.- La ciencia tiene un objeto concreto de investigación
2.- Por ello, la ciencia utiliza un determinado método de investigación
3.- La ciencia, al aplicar un determinado método de estudio, proporciona en cada etapa del proceso una determinada visión científica de la realidad, visión que es el eslabón intermedio entre comprensión y acción práctica (conocimiento).

En la práctica, en la evolución de la ciencia el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método de investigación evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo científico y las sucesivas visiones de la realidad científica, que actúan transformando los cambios cuantitativos en cualitativos mediante un proceso acumulativo.

La visión de la realidad que la ciencia ofrece en cada momento tiene dos elementos distintos:

a) los hechos y relaciones comprobados científicamente
b) los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, temporalmente supuestos, que integren a los momentos aislados de la visión en un conjunto coherente.

¿Cómo se desarrolla esta visión de la realidad?

Algunos de los hechos y relaciones hipotéticas, son sustituidos por hechos y relaciones comprobados, en mi criterio, me reafirmo en lo dicho con anterioridad, si un investigador plantea una hipótesis debidamente justificada y comprobada posteriormente su verosimilitud, y mayoritariamente reconocida por la comunidad científica internacional, esta nueva verdad desplaza a la anteriormente considerada como absoluta, porque explica mayor número de hechos y de forma más aceptable, aunque los hechos y relaciones comprobados que formaban la visión precedente pasen a ser parte orgánica del nuevo esquema de la realidad.

De todo lo dicho, se deduce que en la ciencia lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona es un esquema en constante evolución, por el contrario, el método científico nos ofrece el esquema válido en un momento determinado, y asimismo los instrumentos necesarios para sustituirlo por el sucesivo, para proporcionar una realidad más exacta, más ajustada y más rica.

Madrid, 17.11.07

lunes, 12 de noviembre de 2007

QUE ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 3, con ciertas puntualizaciones por mi parte

QUE ES UNA CONCEPCION DEL MUNDO

“Anti-During“

Autor: F. Engels

Edit. : Grijalbo

Comienza la lectura de Engels con una cuestión, históricamente muy discutida, de lo que es una concepción del mundo, diciendo el autor, que es un saber, un conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva, es una serie de principios o creencias que justifican el comportamiento del sujeto, sin que éste se los formule explícitamente, en mi opinión, añado que es una conducta en la vida cotidiana humana metódica e involuntaria, que se mueve por unos principios o creencias ideológicamente muy fuertemente arraigados en el pensamiento del individuo.

Esos principios o creencias inspiradores de la conducta humana en la vida cotidiana, están explícitos en la cultura social del sujeto, cultura que tiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como códigos evaluadores de esa conducta.

La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está relacionada con la parte práctica, y con el código o sistema de juicios de valor, en mi opinión, hay, efectivamente, una simbiosis entren la teoría de la concepción del mundo y la praxis habitual del sujeto que lo conforma, son dos partes inseparables de un mismo “todo”.

Ahora bien, deberíamos plantearnos si esos códigos evaluadores de la conducta humana, tienen o no razón suficientemente justificada de su implantación social, es decir, a mi juicio deberíamos replantearnos los principios de legalidad y legitimidad aplicables, prescindiendo de las cuestiones ideológicas religiosas o morales, como la del sentido espiritual de la vida y de la muerte.

Porque no todos los principios legales emanantes de un poder democrático, - obviamente debemos dejar al margen los que emanan de un poder autoritario, sean del signo que sean -, tienen que ser necesariamente justos o legítimos, por ejemplo ¿es legítima la pena de muerte establecida en ciertos regimenes democráticos?, cuestión muy debatida, como muchas otras, a las que no se les ha dado, todavía, adecuada respuesta, y que, en mi criterio, tiene mucho que ver con el Derecho Natural, los Derechos Humanos y la Moral Humana, ello nos lleva a cuestionar que, al haber distintas y diversas sociedades culturales, ¿cuál es la concepción del mundo realmente activa en cada una de ellas?

Porque con las respuestas, pueden aparecer criterios y discrepancias muy relevantes, porque el carácter sobrenatural que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida por los sujetos que conforman una sociedad. Reflejos humanos en su comportamiento habitual que tienen una sólida base ideológica, generalmente, que apoyándose en al búsqueda de la “verdad religiosa” implorada por cualquier tipo de sociedad, nos lleva a plantearnos si las creencias de los sujetos practicantes son moralmente universales.

Pues bien, deberíamos cuestionarnos si para aclarar el papel de la concepción del mundo respecto del conocimiento científico positivo (principal problema planteado por el “Anti-During”) puede pasarse por alto o no todo lo mencionado hasta ahora, que es indispensable para la comprensión de las distintas formaciones culturales sociales, si bien, para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva, basta centrase en los aspectos formales de ambos.

Es cierto que la concepción del mundo en las culturas de tradición grecorromana, suelen estar muy conscientemente concentradas en forma de credo religioso-moral, o de filosofía sistemática, especialmente esta última que perduró hasta el siglo XIX, este sistema filosófico fue perdiendo fuerza en un campo tras otro, a favor de la ciencia positiva, acabando por intentar salvar su sustantividad con supuestas “verdades” superiores a la ciencia, y pretende dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas, y, en este caso, como en el de los credos religiosos positivos, la concepción del mundo pretende ser un saber, conocimiento real del mundo, con la misma positividad que el de la ciencia, pretensión fracasada hacia la mitad del siglo XX con la disgregación del sistema filosófico de Hegel, que pretende desarrollar sistemáticamente con afirmaciones materiales la verdad del mundo.

La causa principal de este fracaso, es la definitiva y consciente constitución del conocimiento científico positivo en la Edad Moderna, caracterizado por su intersubjetividad y capacidad para posibilitar previsiones exactas, construyendo y manejando conceptos artificiales, a diferencia de los conceptos intuitivos de la filosofía sistemática.

Intersubjetividad quiere decir que todas las personas, adecuadamente preparadas, entienden el conocimiento formulado del mismo modo, quedan igualmente informados de la operativa a aplicar para verificar o no dicha formulación, de lo que carecía las tesis de la filosofía sistemática, la de los dogmas religiosos y la de las concepciones del mundo, y, como todo esos rasgos dan al hombre una seguridad y rendimiento considerables, el conocimiento científico que los posee va destronando como conocimiento de las cosas del mundo, al conocimiento filosófico sistemático tradicional en la cultura social, sobre todo, en la de corte occidental.

El que las concepciones del mundo carezcan de la intersubjetividad y capacidad de posibilitar previsiones exactas en el conocimiento científico, se debe a que tienen afirmaciones sobre cuestiones no resolubles (la existencia o no de Dios y la finitud o no del universo) por los métodos decisorios del conocimiento positivo, por un lado, verificación o falsación empíricas, y por otro lado, la argumentación analítica (deductiva o inductiva probabilitaria).

Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo del conocimiento real, se encuentra por delante porque impulsa la investigación positiva, y por detrás de la investigación positiva porque intentará construirse de acuerdo con la marcha y los resultados de la investigación positiva.

En mi opinión, indudablemente, los principios inspiradores de la ideología dominante en las distintas sociedades culturales, harán motivar la investigación positiva, independientemente de que la ideología social haga profesar al científico una concepción dualista del mundo cuando no esté investigando, inspiración que se produce constantemente a lo largo de la investigación que se lleva a cabo, en combinación con las necesidades internas, dialécticas y formales de la investigación misma, pero que deberá alejar al científico, durante el proceso de la investigación, de su moral e ideología personal por los posibles resultados,- no deseados en este aspecto -, de la misma .

LA CONCEPCION MARXISTA DEL MUNDO

Dice Engels que la “concepción materialista y dialéctica del mundo” o “concepción comunista del mundo” (también llamada así por Engels), está movida por la aspiración a terminar con la ofuscación de las consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, de lo que se desprende una concepción del mundo explícita, a mi criterio, esto es una utopía, porque eliminar la consciencia supone eliminar la praxis innata del individuo, es decir, la práctica de las manos, el hacer, tocar las cosas concientemente por uno mismo y tratar de conseguir la perfección en aquello que esté realizando.

De ello se desprende un segundo rasgo de la concepción marxista del mundo, que no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de conocimiento superior al positivo, y que se debe sostener y actuar en las ciencias sociales, y, según Engels, supone la concepción de lo filosófico como un nivel del pensamiento científico: la inspiración de la propia investigación y de la reflexión sobre su marcha y resultados.

En mi opinión, surge, con esta formulación, el eterno dilema del nivel de los planteamientos filosóficos y del nivel de los planteamientos positivistas sobre la concepción del mundo, cuando creo que está, hoy en día, superada la concepción de la percepción del mundo desde el punto de vista filosófico, y, mayoritariamente, aceptada la concepción del mundo desde el punto de vista científico positivista.

La concepción marxista del mundo, como dice Engels, tiene su punto de partida y llegada en la ciencia real que solo quiere explicitar la ciencia misma, y la explicación de los fenómenos ajenos a la ciencia debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo, y esto está en la base del bien hacer científico, que no puede admitir la acción da causas no naturales.

El materialismo es lo que prima en el marxismo, es uno de los dos principios fundamentales de lo que Engels llama “concepción comunista del mundo”, el otro, es el principio de la dialéctica, este último se inspira, no tanto en el hacer científico positivo sino, más bien, en las limitaciones del mismo.

El primer principio es común con la ciencia positivista, que lo realiza a través de una metodología analítico-reductiva, eliminando factores irracionales en la explicación del mundo a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y mas homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción tan amplia que el aspecto cualitativo pierde toda relevancia.

Este análisis reductivo tiende a obviar conceptos cualitativos y centrarse, en lo esencial, al manejo de las relaciones cuantitativas, y esto se aprecia claramente en los comienzos de la ciencia positiva moderna, y ha tenido éxito con bastante regularidad, éxito en dos aspectos: por una parte, permite penetrar eficazmente en la realidad por medio de preguntas exactas cuantificadas sobre fenómenos elementales de la naturaleza, y hacer previsiones precisas sobre bases hipotéticas, y, por otra parte, el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos mas adecuados.

Por ello, del análisis reductivo se derivan conceptos generales de la ciencia positiva y se pierde una parte de lo concreto, por tanto, “el todo” al no incluir incluir conceptos concretos y complejos no aparece en la ciencia positiva, aunque esta suministra todos los elementos de confianza para la comprensión racional de los mismos, pues bien, dicho esto, el campo relevante del pensamiento dialéctico es el de las totalidades concretas (la verdad es el “todo”, según Hegel).

En mi opinión, la concepción marxista del mundo trata de aunar el principio materialista de la ciencia positiva, con aquellos otros de los que ésta prescinde, y esto es lo que trata de recoger con el pensamiento dialéctico, un nivel de comprensión de las concreciones o totalidades, que en este sentido es la sociedad, y en un sentido mas vacío el universo como totalidad.






Madrid, 11.11.07

domingo, 11 de noviembre de 2007

¿QUE ES LA CIENCIA?

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Resumen de lectura nº 1, con ciertas puntualizaciones por mi parte

¿QUE ES LA CIENCIA?

“Manual de Economía Política “

Autor: G. Longo

Edit. : Comunicación serie B


El comienzo de la lectura tiene una cuestión, históricamente muy discutida, ¿Qué es la ciencia? , dándonos el autor una definición de J. Schumpeter: “Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzo consciente para perfeccionarlo, estos esfuerzos producen hábitos mentales – métodos y técnicas – y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas” (J. Schumpeter, Historia del análisis económico).

En mi opinión, en esta definición debería incluirse, y en numerosas ocasiones así es, el esfuerzo que en la vida cotidiana hacen muchas personas, un esfuerzo continuo y constante para alcanzar la perfección en sus ámbitos laborales y profesionales, sobre todo en la aplicación práctica de su conocimiento, que una vez probada su efectividad y eficacia la llevan a cabo, lo que ocurre es que estos individuos, generalmente, no hacen público ese conocimiento, beneficiándose otros (normalmente sus superiores jerárquicos) de hacerlo por ellos, dejando al autor material en el anonimato.

Longo se plantea si podemos quedarnos satisfechos con esta definición de J. Schumpeter, y dice que es probable, pero con la condición de profundizar su concepto, es decir, de precisar lo que entendemos exactamente por conocimiento.

Longo, punto nº 5 de la lectura, dice: “ Nosotros afirmamos que la finalidad del conocimiento y, por tanto, de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, o sea, lasa leyes del universo empírico que rodea al hombre, de la realidad objetiva en la que este se halla inmerso; observemos que habla de “nosotros afirmamos”, es decir, pluraliza, luego esta afirmación da a entender que, no solo es propia del autor, sino que es compartida con otros autores o miembros de su equipo, afirmación pues, que comparto plenamente.

En el punto nº 6, Longo define los aspectos fundamentales que, a su juicio, tiene este conocimiento:

1º .- Debe proporcionar una disciplina de la realidad, y, al mismo tiempo, debe explicarla (una auténtica descripción de una cosa ...es al propio tiempo su explicación “(F. Engels, El problema de la vivienda), precisamente, por esta razón la ciencia no puede ser un conjunto de definiciones, porque pueden existir tantas, como aspectos o propiedades de un objeto.

Longo, apoyándose en Hegel (Enciclopedia de las ciencias filosóficas, parte I, “lógica”, Pág. 229, dice: la ciencia tiene por finalidad mostrar la necesidad de los objetos y no dar una simple descripción de los mismos. Debe reconstruir idealmente, en el pensamiento, el esquema de desarrollo de de la realidad, un esquema en el que cualquier objeto aislado halle su lugar y su aplicación.

Y, en mi opinión, precisamente, al hilo de lo que he mencionado anteriormente, el individuo, en el desarrollo de su actividad diaria, usa los objetos (p.e.herramientas) que le son más útiles para la consecución de los objetivos perseguidos, con lo que está reconstruyendo idealmente, en su pensamiento, su esquema propio de desarrollo de la realidad que percibe en su contorno.

2º.- La segunda característica fundamental del conocimiento científico, es que no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico, es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad.

En mi opinión, la realidad debe ser tangible, es decir, se puede y debe tocar, - y me reafirmo en lo mencionado anteriormente -, el ser humano lo hace habitualmente, por ej. el obrero en una fábrica conoce, desde el punto de vista del conocimiento aplicado, el trabajo que realiza, más que, en ocasiones, su superior jerárquico.

Y citando a Hegel (La ciencia de la lógica, parte I, sec.III, Cap.III), dice Longo, más que explicar la naturaleza, la humanidad tiene la obligación de conocerla, es decir, la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo, y ,en mi opinión, para comprenderlo el individuo ha de poner en práctica una conducta de percepción de la realidad que se pone en evidencia, en muchas ocasiones, por la simple observación, por esta razón, la historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real a sí misma.

3º.- El tercer y último aspecto fundamental del conocimiento científico, está constituido por el hecho de que es únicamente una parte de la actividad humana, por ello nunca es un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poder modificarlo de acuerdo con sus necesidades.

Y para ello, en mi opinión, debe ser consciente de que la praxis posibilita la detección de deficiencias e irregularidades que, para resolverlas y poder aplicar el conocimiento con una mayor utilidad humana, precisamente, debe poner en marcha la investigación científica pertinente, y Longo, en este apartado, hace una expresa cita a (F. Engels, Dialéctica de la naturaleza), el fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la transformación de la naturaleza por el hombre. El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis se condicionan mutuamente, están ligados, pero esa ligazón viene mediada a través del conocimiento.

La actividad cognoscitiva no puede y no debe orientarse hacia la consecución de resultados prácticos, hacia la acción, sino llegar a la cognición de lo real que le permita realizar la futura acción, por esto, la ciencia no tendrá por objeto la praxis, sino la búsqueda de la correspondencia de nuestras cogniciones a la realidad de las cosas.
Pero a mi criterio, para realizar esa futura acción los científicos deben tener en cuenta los métodos de investigación a aplicar para alcanzar los resultados prácticos que permitan realizar la acción correspondiente, porque sin esa praxis sería imposible su consecución.

Por ello, podemos describir la relación entre ciencia y praxis de esta forma: actividad cognoscitiva – cognición e interpretación de la realidad – praxis destinada a modificar tal realidad.

Dice Longo, que entre conocimiento y acción existe otra diferencia importante desde el punto de vista metodológico, la praxis ha de ser una acción colectiva, y la investigación tiene un carácter individual, porque el hombre puede coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no su pensamiento, este por sus características biológicas es individual, se puede transmitir el resultado del pensamiento a otros, y, recíprocamente, recibirlo de los demás.

En mi opinión, la investigación se puede hacer de forma coordinada y agrupada, es decir, en equipo, de tal forma que entre los científicos componentes del mismo se distribuyan y coordinen las distintas parcelas a investigar, al objeto de tratar de conseguir antes los resultados perseguidos por el grupo, en definitiva se trata de compartir los resultados de los pensamientos individuales de cada uno de sus miembros, sin minusvalorar por ello, e imputar la consecución de la invención en la parcela pertinente al miembro correspondiente, y cuando esto último no fuera posible que se haga compartido (un claro ejemplo lo tenemos en los Premios Nobel y otros, que se otorgan compartidos).

Pensamiento individual como acción colectiva son fenómenos sociales, lo realizan los individuos, tienen un carácter social, y no se diferencian entre sí por su finalidad o contenido, sino por la forma de manifestarse, no se pueden realizar al mismo tiempo estos dos aspectos, incluso en el caso, poco probable, que se reúnan en una misma persona ambos, esa persona será, en un momento determinado, un hombre de ciencia o de acción, pero no ambas cosas al mismo tiempo.

Si el científico quiere tener éxito en la investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, al contrario de lo que ocurre en el hombre de acción; y, por otra parte, el científico no debe permitir que los prácticos obstaculicen o traten de sustituirle en su investigación, pero a su vez, el científico nunca debe indicar a los hombres de acción lo que “deben de hacer”, sino lo que “deberían de tratar de hacer”.


CONCLUSION

En mi opinión, la definición de ciencia está basada en un sistema metodológico empirista, es decir, evalúa de forma muy significativa que el pensamiento científico del ser humano viene desarrollado por el resultado de las evidencias puestas a la luz por la praxis previa realizada por el hombre.

Tanto Longo como Schumpeter, según se desprende de las citas que hace Longo de este autor, corroboran esta afirmación, la ciencia se basa en una metodología de la investigación sistemáticamente empírica y con un planteamiento positivista de la percepción real del mundo que nos rodea, pero sin dejar a un lado la concepción ideológica del progreso científico de la Humanidad.


Madrid, 10.11.07

viernes, 9 de noviembre de 2007

EXCESIVO ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS POR LA HIPOTECA DE SU VIVIENDA

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO



Noticia:

Mundo inmobiliario

El 44% es lo que destinan los hogares españoles al pago de la hipoteca







COMENTARIOS:

Indudablemente, el 44% de los ingresos de las familias españolas, que es lo que destinan al pago de la hipoteca, es una cifra muy elevada, y ello es debido, entre otras causas, al vertiginoso aumento del precio de la vivienda en los últimos años, que ha obligado a la mayoría de sus adquirentes a contratar préstamos hipotecarios de cuantía extremadamente alta en las entidades financieras, las cuales, en algunos casos, debido a la fuerte competencia comercial entre ellas, han financiado hasta el 100% del precio de adquisición de la vivienda.

Si a ello añadimos el importante aumento del tipo de interés de referencia en los dos últimos, índice empleado, generalmente, para la fijación del tipo de interés aplicable a la hipoteca, trae como resultado, en la mayoría de la contratación formalizada, un incremento en la cuota a pagar al prestamista, no debemos olvidar que la mayoría de los préstamos hipotecarios se formalizan con un tipo de interés referenciado al euribor, al cual las entidades financieras añaden un margen adicional (p.e. si se ha contratado euribor más 0,50 puntos, significa que, si el euribor está al 4% el tipo de interés aplicable a la hipoteca será el 4,50%).

En conclusión, la subida del precio de la vivienda por un lado, y el aumento del tipo de interés por otro, han motivado que las familias españolas estén cada vez más endeudadas, con la correspondiente disminución de la renta disponible y, consecuentemente, una menor capacidad de consumo.







Madrid, 7.11.07

FINANCIACION SOLIDARIA VIA MICROCREDITOS

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO



Noticia:

Financiación solidaria – empresas

MICROCREDITOS EXITOSOS

El 90% de los negocios sobreviven a los dos años




COMENTARIOS:

Los minicréditos que, actualmente en España, están creciendo con cifras porcentuales muy significativas, tiene su origen en lo que se denomina países del “tercer mundo “.

Son préstamos de pequeñas cuantías, dirigidos a personas excluidas o con un elevado riesgo de exclusión laboral, social, y, sobre todo, con una escasa o nula capacidad financiera, a las cuales, les son denegadas las fuentes tradicionales de financiación.

No olvidemos que las entidades financieras suelen prestar dinero con garantía, unas veces ésta puede ser real ( p.e. de bienes inmuebles, muebles, títulos,..etc...), y, en otras, esta garantía es personal a través de avales otorgados por otras personas a favor del prestatario, y que, de esta forma, aseguran, a la entidad financiera prestamista, el cobro de las cuotas resultantes del préstamo otorgado.

Estos créditos, al no necesitar ni avales ni garantías y con tipos de interés muy bajos, están obteniendo un gran éxito en nuestro país, principalmente, con el aumento creciente de la población emigrante en los últimos años, y van destinados , básicamente, a este colectivo, principalmente, a mujeres inmigrantes para montar un pequeño negocio, pero también a la mujer española, que, tradicionalmente, ha tenido problemas de integración o de acceso al mundo laboral, y a personas de mediana o madura edad, que por diversas circunstancias están desempleadas y les es muy difícil encontrar trabajo por cuenta ajena.

Actualmente en España, son las Cajas de Ahorro las que han comercializado este tipo de préstamos, si bien, con cierta subvención en los tipos de interés por parte de la Administración, y, como dato concluyente, solamente en 2006 se han concedido más créditos de este tipo que en el conjunto de los cinco años anteriores.




Madrid, 31.10.07

NAVANTIA FIRMA UN CONTRATO CON AUSTRALIA POR 1.411 MILLONES DE EUROS

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO





Noticia:


Navantia ha formalizado un contrato con Australia para la construcción de dos buques por 1.411 millones de euros





COMENTARIOS:

España ha sido tradicionalmente, por su situación estratégica y geográfica (es una península), que ha considerado el mar como una de sus principales fuentes de riqueza, y, como no podía ser de otra manera, el sector de la construcción de buques, en sus distintas vertientes mercantil y de guerra, ha gozado de prestigio internacional.

Con respecto a la noticia, la formalización del contrato de Navantia con Australia para la construcción de dos buques por 1.411 millones de euros, es de suma relevancia, porque tras una reconversión industrial en los Astilleros españoles, que era necesario realizar, para ser competitivos con otros países en la construcción de buques, principalmente del sureste asiático, es necesario seguir manteniendo ese prestigio y contribuir al incremento de nuestro crecimiento económico, no olvidemos que España ocupa el noveno lugar entre los países más desarrollados e industrializados del mundo, si bien, se debe controlar que este elevado crecimiento se esté realizando con la debida armonía y de acuerdo con el principio de desarrollo sostenible, para una mejora del medio ambiente y que no se produzcan efectos dañinos colaterales en el mismo.

Este hecho, tiene un efecto positivo en nuestra economía, porque propicia, entre otros efectos, un aumento de mano de obra, de consumo de materias primas en las empresas fabricantes y auxiliares, y de consumo por habitante, es lo que se denomina el efecto multiplicador en la economía, y, consecuentemente, un considerable aumento en el P.I.B. y en la renta per cápita nacionales.

A su vez, tiene un efecto supranacional en un mundo globalizado, porque en el país de destino Australia también va a contribuir a una mejora en el P.I.B. y en la renta per cápita nacionales, y en consecuencia una mayor capacidad de consumo por habitante.



Madrid, 24.10.07

INTERRELACION ENTRE DIVERSAS NOTICIAS

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO



En la clase de hoy, se han comentado las siguientes noticias:

- Los empresarios que necesitan más trabajadores técnicos que universitarios
- Los ciclos económicos en el sector inmobiliario
- El desarrollo en tecnología de la Comunidad de Madrid
- La utilización de la JIHAB en la mujer árabe
- Las sanciones a Siria e Irán


Podemos observar que hay una relación entre sí entre las diferentes noticias, podríamos apreciar la relación existente entre las cuatro primeras enumeradas:

En las empresas hay ciclos, en el sector inmobiliario en concreto, hemos asistido a un ciclo expansionista en la construcción de viviendas y obras públicas, en los ciclos expansivos las empresas necesitan más empleados y requieren trabajadores técnicos cualificados, que sepan realizar actividades muy concretas, precisan pues albañiles, fontaneros, carpinteros,..etc.., cuyos profesionales se forman en las escuelas de formación profesional, por tanto las empresas precisan menos titulados universitarios, los cuales salen de las facultades universitarias con una gran capacidad y conocimiento teórico, pero que no se adecua a lo que exige el empresario.

En nuestro país, habría que corregir la tendencia existente del excesivo alumnado que va a la universidad, y fomentar el estudio en las escuelas de formación profesional, potenciando y elevando el nivel académico de éstas.

La tecnología juega un desarrollo muy importante en los ciclos expansivos de la empresa, concretamente en construcción han ido apareciendo, en el transcurso del tiempo, nuevos materiales que, en la estructura de las edificaciones primero fue sustituida la madera, posteriormente el hierro, y aunque hoy en día se sigue construyendo con cemento armado, ya hay edificios con estructura de acero, revestimientos de cristal específico...etc., además de la aparición de técnicas constructivas que reducen los efectos causados por posibles terremotos

Evidentemente, la inmigración tiene un papel trascendental en el sector de la construcción, podemos contemplar en una obra como se hablan entre sí los trabajadores, en árabe, polaco, rumano...etc.., y, así como en otros sectores, el educativo por ejemplo, se ponen impedimentos en la vestimenta de la mujer árabe, en el mundo empresarial no, el fin que persigue el empresario es el máximo beneficio, y si la mano de obra es barata, lo que menos le importa es la vestimenta, dentro de unos límites, de las personas que trabajan para él, con lo que se elimina la discriminación étnica y se favorece la integración.




Madrid, 10.10.07

EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN CHINA

SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL


ALUMNO: LUIS URDA ROJO




Noticia:

China crece a un ritmo del 9% de su producto interior bruto






China es una gran potencia emergente a nivel mundial, destaca, entre otras, en el área económica, las cifras corroboran este hecho, tiene un crecimiento anual del 9 % del producto interior bruto, que es un porcentaje vertiginoso, es posible que este elevado crecimiento no se esté realizando con la debida armonía y de acuerdo con el principio de desarrollo sostenible, descuidándose la mejora del medio ambiente y produciendo efectos dañinos colaterales en el mismo por la excesiva celeridad en el desarrollo y productividad industrial.

Con respecto a la noticia, el aumento de la venta de coches de la marca alemana Volkswagen en un 30 % es espectacular, lo contrario de lo que ocurre en nuestro entorno, indudablemente el excesivo crecimiento anual contribuye a ello, porque propicia, entre otros efectos, un considerable aumento en la renta per cápita, y en consecuencia una mayor capacidad de consumo por habitante.

Este hecho tiene un efecto supranacional en un mundo globalizado, dicha marca fabricante de coches, aunque la empresa matriz radique en Alemania, tiene fábricas automovilísticas en otros países, con lo que aumenta la productividad, no solo en Alemania, sino en los países donde la matriz se ha establecido, y consiguientemente su PIB.

En Alemania, aparte del posible incremento de la productividad industrial, también aumentan sus ingresos trasnacionales por el aumento del beneficio generado en las empresas filiales de la matriz que están establecidas en otros países.


Todo ello, produce un aumento de la renta, de mano de obra, de consumo de materias primas en las empresas fabricantes y auxiliares, y de consumo por habitante, es lo que se denomina el efecto multiplicador en la economía mundial.




Madrid, 17.10.07